Friday, April 22, 2016

En el #DíaMundialdelaTierra: Cuatro (4) ideas para ayudar a la Tierra



Como cada año desde 1970, el 22 de abril se celebra el día mundial de la tierra, esta celebración se inicia en los Estados Unidos, llegando a convertirse en un evento global, el cual se celebra en más de 192 países.

Hoy con motivo de esta celebración me quiero unir aportando cuatro (4) ideas que podemos hacer para ayudar a la tierra:

Plantar un árbol: esta es una práctica que por algún tiempo estuvo establecida en las escuelas de la República Dominicana, y muchas organizaciones lo han adoptado como parte de su responsabilidad social. Por décadas, las escuelas de nuestro país tenían como política que para los estudiantes graduarse debían agotar una jornada de 60 horas para poder dar por concluida su preparación académica, dentro de las cuales se realizaban jornadas de reforestación (siembra de árboles) en las cuencas de los ríos.

Plantar un árbol es la manera de revertir el daño causado por la deforestación y una excelente estrategia para reducir los problemas ambientales, a esta acción se le denomina reforestación, que se refiere a la siembra de árboles donde ya no existen o hay una notable disminución de los mismos.

Beneficios:

a.   Proporcionan oxígeno, alimentos y sombra
b.   Son reguladores de la temperatura
c.   Ayudan a la conservación de la biodiversidad y el hábitat
d.   Son vitales para conservar el agua y recargar las fuentes acuíferas

Plantar un árbol redundará en beneficios para la tierra tales como: La absorción  del excesivo Co2 de la atmósfera.

 

Racionalizar el uso de la energía en nuestros hogares, tomando medidas como:

a.  Sustituir las bombillas, lámparas incandescentes por fluorescentes (bajo consumo)
b.   Apagar las luces en aquellas áreas en la que se pueda aprovecharse la luz natural
c.  Aprovechar la luz solar para la realización de actividades (lavar, limpiar)
d.  Evitar mantener encendidos de manera innecesaria, televisores, DVDs y todos aquellos aparatos que no se estén utilizando
e.   Limpiar de forma periódica la parte superior del refrigerador), ya que el sucio obstruye la rejilla y forzar el aparato, generando costos más altos de operación.

Reducir el uso del transporte: Debemos concienciarnos y hacer un uso más
frecuente de nuestros pies, la caminata o la bicicleta. Aunque sea una vez por semana, se puede implementar esta modalidad, usar la bici, caminar o tomar el autobús para ir a la escuela, tienda o al gimnasio.



       Reciclar: Definiendo políticas para crear una cultura de reciclaje a partir de la enseñanza desde las escuelas y colegios, sin olvidar que la cadena inicia en casa.

Reciclar es recopilar, clasificar y procesar materias reciclables para convertirlas en materia primas, aprovechar lo que otros desechan y convertirlo en un nuevo producto.

Beneficios:

a.   Evita la contaminación
b. Reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) agente que contribuyen al cambio climático
c.   Ahorro de recursos naturales (madera, agua y minerales)
d.   Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente














      #DíaMundialdelaTierra
      #CPDLRD



Eridania Bidó Fernández Máster en Alta Gerencia Pública por la PUCMM y la Escuela Nacional de Administración de Francia.  Formación en Gestión de Calidad, ISO 9001:2008, en Derecho Administrativo. Curso Internacional de Dirección Media en Administración Publica (ENAP, EIAPP), Experiencia de más de 10 años en el Estado dominicano en temas de Función Publica, diseño organizacional, procesos, entre otros temas que inciden e impactan en la gestión pública.

Pertenecemos a la Red de Expertos en temas de Calidad del CEDDET, Co-fundadora y VP Ejecutiva de @CPDL _RD,Redactora para @POLCOM y la #UNLP en temas de Gobierno Abierto, Transparencia 















Wednesday, April 20, 2016

Secretario General del CLAD afirma cambio de personal meritocrático sector público afecta mejoría servicios Estado


SANTIAGO.- El secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Gregorio Montero, aseguró que uno de los graves problemas que esa institución está enfrentando,  es que hay países donde en sus administraciones públicas se cambia de autoridades y como no tienen continuidad de Estado, quieren empezar  de nuevo aboliendo parte del trabajo meritocrático, lo que suma mayores dificultades para lograr la eficientización de los servicios públicos.

El funcionario dijo que, a pesar de esa situación, hay una voluntad firme de incorporar, de manera progresiva, técnicas de gestión pública fundamentadas en criterios científicos, pero especialmente en el interés general o de la gente, porque eso es lo que está haciendo la diferencia.

Añadió que la República Dominicana, con el ministro Ramón Ventura Camejo, al frente del Ministerio de Administración Pública (MAP),  es uno de los grandes ejemplos internacionales  en  materia de  mejoramiento de los servicios públicos, por lo que todo lo que hay que hacer es que cada  gobierno institucionalice  los modelos de gestión de  calidad que están dando buenos resultados, según lo informado por el periodista Luís Céspedes Peña.

Precisó que cuando la insatisfacción de la gente llega a ciertos niveles, ella toma el control de sus acciones. “Eso es lo que ha pasado en muchos de los países de la región, lo que está poniendo a muchos políticos y gobernantes a pensar en esa perspectiva”, dijo.

Explicó que el CLAD no tiene autoridad para imponer políticas en los Estados, sino que todo lo que puede hacer es sugerirles a los gobiernos la aplicación de políticas que contribuyan a mejorar el desempeño de sus administraciones públicas. “No podemos  exigirle a los gobiernos lo que deben hacer”, aclaró.

Pero dijo que hay una gran ventaja y es que los gobiernos de la región creen mucho en el CLAD, debido a que esa institución lo que hace es recomendarle cosas para mejorar las administraciones públicas. “Y como estamos presentes en todos los países de la región, entonces ahí entra nuestro rol”, afirmó. Precisó que el éxito está en incorporar todos los modelos de gestión que se recomiendan.

“Eso encuentra graves problemas cuando una determinada gestión pública cambia de dirección y quienes llegan entienden que deben cambiar todo lo bueno que se estaba haciendo en materia de gestión pública, llevándose la experiencia sustentada en un personal que ya estaba capacitado en la aplicación de los modelos de calidad”, indicó.

Montero precisó que como se trabaja  de cerca con todos los gobiernos de la región, se están acentuando las proposiciones del CLAD con la finalidad de que se sigan mejorando los servicios públicos. “Hay que incorporar todos los modelos de gestión que se están llevando a cabo, para que se pueda institucionalizar el proceso, porque son muchos los países que han avanzados en nuestra región”, agregó.

Y añadió: “Lo que pasa es que no son suficientes los avances, porque también, a veces, hay una ruptura con un proceso ascendente, porque hay un cambio de autoridad y como no hay continuidad de Estado, queremos empezar de nuevo, llevándose la práctica y el compromiso ”.

Declaró que de nada valen los esfuerzos para mejorar los servicios de  las administraciones públicas, si no hay continuidad de  los modelos de calidad en las gestiones. ¿Por qué?, se preguntó el secretario general del CLAD.

Y  de inmediato se respondió: “Porque los  esfuerzos que se hicieron no fueron institucionalizados y parte de la institucionalización de esos esfuerzos consiste en el desarrollo de un Sistema de Méritos, pero sobre todo, la estabilidad de los empleados del Servicio Civil o de Carrera Administrativa”.

Afirmó que en diferentes  países se habló mucho del Gobierno Electrónico, como  sinónimo de traer muchas computadoras y servidores de la nueva generación, pero nunca conectaron esos equipos con el sentir de la gente. “La gente lo que quiere es que los servicios sean de mayor calidad, no anda buscando otra cosa”, dijo Montero. Precisó que debe aplicarse un gobierno electrónico real.

El experto internacional en materia de administración pública, dijo que también se busca un desarrollo sostenible. El dominicano Montero manifestó que el desarrollo de las tecnologías de la información tiene que ser puesto al servicio de la gente o la ciudadanía, no de quien opera la máquina, sino de los “recipondarios”  de las acciones de los gobiernos.
“Hay que seguir profundizando, y esto es un gran desafío  que hay en algunos de los países de la región, como es el caso de la profesionalización de la función pública, para el desarrollo de un Sistema de Méritos”, observó. Pero dijo que como hay buena voluntad de los gobiernos, todos esos problemas se irán solucionando.

Destacó que, a veces, se hacen muchos esfuerzos, pero luego no hay continuidad de Estado, porque los que se encaminaron hasta un punto, no fueron institucionalizados. “Hay que institucionalizarlos para que puedan dar buenos resultados”, afirmó.

El ex viceministro de Función Pública de la República Dominicana, dijo que la participación de la ciudadanía, en algunos países, está dando buenos resultados. Dijo que cuando la gente no participa en los procesos, no se siente representada. “Hay otros países que la participación de la ciudadanía en los modelos de gestión,  es un mero discurso y, si a eso se le agrega la falta de información veraz, complica más la situación”, sentenció.

Admitió que muchos de los ciudadanos de diferentes países no están satisfechos con la forma de cómo los gobiernos están gestionando los servicios públicos. “Yo pienso que vamos a seguir encontrándole  la salida a los problemas, porque hay una disposición de parte de los gobiernos de la región, para enfrentar los problemas de las administraciones públicas, especialmente los relacionados con los servicios que recibe la ciudadanía. 

http://www.diario55.com/blog_details.cfm?post_id=17455

Sunday, April 10, 2016

El ciudadano frente a la Participación en la República Dominicana


Democracia es igual a ciudadanía + participación, factores indispensables para legitimar los gobiernos

La participación ciudadana podemos definirla como el derecho fundamental y la oportunidad, individual o colectiva que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos o manifestaciones, con el fin de incidir en la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones gubernamentales de los diferentes ámbitos del Estado, para contribuir en la mejora de la gestión pública e impactar en la calidad de vida de los ciudadanos.

La participación ciudadana como principio de Gobierno Abierto ha venido a marcar un antes y un después en la gestión gubernamental, poniendo en manos de la sociedad civil herramientas que les permite al ciudadano una presencia activa en el desempeño gubernamental y en los procesos de decisión que impactan a la colectividad, es decir, en la elaboración y ejecución de las políticas públicas.
 
Sobre este tema hay pronunciamientos que así lo establecen y se reconoce como un derecho, tal es el caso de La Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José, Costa Rica de 1969, en su capítulo II sobre Derechos Civiles y Políticos, señala en su Artículo No. 23, letra A, donde se reconoce el derecho de:
“Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos”

En ese mismo orden, se manifiesta la Carta Democrática Interamericana en su artículo No. 5° cuando dice que:
“La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.”

Además de lo anterior, la citada Carta señala  en su Artículo No.6 que establece:
“La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.”


La República Dominicana y los procesos participativos


En la República Dominicana, al hablar de participación ciudadana podemos citarla a partir de los procesos de reformas institucionales que se iniciaron en la década de los ’90, como parte del proceso de transición democrática que de manera tímida venia desarrollándose tras la caída de la dictadura trujillista en 1961, teniendo una expresión más concreta con la superación del autoritarismo presente hasta finales de los años 70s, cuando se da paso a un gobierno democrático que duró hasta mediado de los 80s, periodo en que inician los llamados Doce años de Balaguer, retomando la forma de gobierno autoritaria.

Transcurrido alrededor de diez años y a raíz de la crisis política postelectoral generada en el año 1994, la cual ponía en juego la democracia ganada en nuestro país hasta el momento, fruto de esto y de las presiones externas, y con una activa participación de distintos actores, entre los que se cuentan representantes de la sociedad civil, se llegó a un acuerdo que se llamó Pacto por la Democracia. Producto de la crisis y de este acuerdo, se introduce modificación a la Constitución de la República, en la cual se eliminó la figura de la reelección y se separan las elecciones congresuales y municipales de las presidenciales.

Además de estos acontecimientos, la sociedad civil ha logrado algunos avances significativos, convirtiéndose la participación ciudadana en un fenómeno dentro del espacio político del país, durante ese periodo podemos hacer referencia de una serie de legislaciones que fueron el resultado de la participación ciudadana. Entre estas normativas citamos la Ley General de Educación (Ley No. 66 de 1997); logrando una revolución en la educación dominicana. Asimismo, resaltamos dentro de este período, el Reglamento de aplicación de la Ley No. 14-91 de Servicio Civil y Carrera Administrativa, normativa a cargo de la regulación del empleo en la administración pública dominicana, inexistente hasta ese momento.

En el 2000, ya en este nuevo período podemos mencionar la No. ley 42-01 (Ley General de Salud); la Ley de Planificación e Inversión Pública (Ley No. 498-06), la Ley No. 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios consagrando en ella el llamado Presupuesto Participativo. Además, es a partir de esta ley que se incorpora la participación ciudadana específicamente a la gestión municipal. Es en ese contexto que dicha ley municipal establece en su Artículo No. 227 que: “Los ayuntamientos favorecerán el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, impulsando su participación en la gestión municipal, facilitándoles la más amplia información sobre sus actividades y, dentro de sus posibilidades, el uso de los medios públicos y el acceso a las ayudas económicas para el desarrollo de sus actividades en beneficio de la comunidad, y establece que el presupuesto municipal incluya una partida destinada a tal fin”.

Posterior a estos acontecimientos se llevó a cabo una reforma constitucional reconociendo unos mecanismos de participación ciudadana en la definición de las políticas públicas, en su Artículo No. 97 cuando establece “la iniciativa legislativa popular mediante la cual un número de ciudadanos y ciudadanas no menor del dos por ciento (2%) de los inscritos en el registro de electores, podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacional. Una ley especial establecerá el procedimiento y las restricciones para el ejercicio de esta iniciativa”.
 
Igualmente, Constitución Dominicana integra en su Artículo No. 251 la figura del Consejo Económico y Social, estableciendo que “la concertación social es un instrumento esencial para asegurar la participación organizada de empleadores, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad en la construcción y fortalecimiento permanente de la paz social. Para promoverla habrá un Consejo Económico y Social, órgano consultivo del Poder Ejecutivo en materia económica, social y laboral, cuya conformación y funcionamiento serán establecidos por la ley”

Por último, en su Artículo No. 272, la Constitución de la República Dominicana deja establecido el Referendo Aprobatorio para aspectos específicos ante una eventual reforma constitucional, diciendo que: “Cuando la reforma verse sobre derechos, garantías fundamentales y deberes, el ordenamiento territorial y municipal, el régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería, el régimen de la moneda, y sobre los procedimientos de reforma instituidos en esta Constitución, requerirá de la ratificación de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas con derecho electoral, en referendo aprobatorio convocado al efecto por la Junta Central Electoral, una vez votada y aprobada por la Asamblea Nacional Revisora”.

En el contexto actual, aún sigue representando un desafío para todos los actores gubernamentales y no gubernamentales de nuestro país, establecer instancias y/o mecanismos que sigan garantizando el adecuado ejercicio del derecho a la participación ciudadana. Aunque en el pasado reciente podemos seguir mencionando casos donde la participación ciudadana ha sido fundamental, el 4 % para la educación, caso Loma Miranda, caso los Haitíses, entre otros.

¿De qué trata todo esto? De motivar a la ciudadanía a participar de forma activa y responsable en todos aquellos procesos públicos y de toma de decisiones en el camino de la construcción de una plena ciudadanía y la consolidación de la verdadera democracia.
 

Wednesday, April 6, 2016

Investing in the Sustainable Future of Latin America and the Caribbean: Four Smart Cities

Resultado de imagen para gfddPosted by Global Foundation for Democracy and Development (GFDD-FUNGLODE).
GRT Guest Blogger, Geovanny Vicente Romero is a lawyer, political scientist, and university professor.  He specializes in public policy and public administration, with several years of experience in the public sector. 
Large, bustling cities like Sao Paulo, Mexico City and Lima contribute to the growing economic development and rapid urbanization of Latin America and the Caribbean.  In fact, the 80 percent urbanization rate of this region nearly equals that of high-income countries. However, the infrastructure and service networks throughout Latin American and Caribbean cities need a sustainable overhaul to manage their growth in harmony with the environment, the traditional source of this region’s wealth.
The metropolitan city center distinguishes itself as both the home of commercial activity and seat of local government.  As people continue to seek out more prosperous lives and economic opportunities in cities, investing in sustainability has become more important than ever.  Here are four Latin American cities that are strategically investing in their sustainable future, with lessons learned that can apply to many cities across the region.
shutterstock_153080222
1. Rio de Janeiro, Brazil – Rio de Janeiro is not only known for its festive Carnival and beautiful beaches, but Rio is also home to Latin America’s first smart city inaugurated in 2012: Buzios Smart City Project. This initiative is focused on new models of telecommunication, public lighting, smart buildings, sustainable sources of electricity, efficient transportation, sustainable tourism, and social integration. Buzios is a city with all of its networks automated and functioning within a synchronized system.
In 2013, during the Smart City Expo World Congress, Rio de Janeiro was awarded Smart City of the Year.  Furthermore, one of the leading technology companies IBM has created a customized Operations Center for Rio using the most advanced computer systems to monitor the entire city and coordinate an immediate response to extreme weather events and city services such as public safety, traffic patterns, and sanitation.
  1. shutterstock_121080436
    Medellín, Colombia – In just two decades, Medellín has transformed itself from one of the world’s most dangerous cities to one of the world’s most sustainable cities, winning many awards for its advanced transportation networks.  This Colombian city has made smart and sustainable development a priority, investing in innovative urban development projects targeting more economic and social integration.  Medellin intends to become Latin America’s capital of innovation in 2021, with its Medellín Innovation project.  This city ranks above the world’s average in public services, as it has taken advantage of every opportunity to upgrade technology and generate efficiencies for its citizens, especially with regard to transportation networks and traffic.  Medellín has one of the world’s quickest commuting times, due to adopting innovative transit management found often in the developed world, including road sensors, cameras, traffic advisories, and traffic lights that show the speed of vehicles as they pass.  In 2016, Medellín has revamped its Tranvia streetcar after more than 50 years of it being out of service.  These new electric trains are integrated within the city’s transportation nodes to encourage citizens to use mass transit as a long-term strategy to combat climate change.
  1. shutterstock_104705381
    Mexico City, Mexico – Mexico City’s investments in conservation initiatives including smart building construction and design, digitization of government services, and air quality improvement have earned it a reputation as a smart and sustainable city.  For the last 20 years, Mexico City has been addressing the high levels of smog in its air by upgrading many of the city’s vehicles with more favorable emission standards, thanks in part to the German Government’s International Climate Initiative (IKI) that aims to reduce CO2 emissions.  One example is a technology called Prosolve 370e, created as part of the design of Mexico City’s Manuel Gea Gonzalez hospital, neutralizes air pollution produced by 1,000 cars each day.  In 2013, Mexico City received the City Climate Leadership Award because of its policies aimed at improving air quality.  Mexico City’sProgram to Improve Air Quality in the Metropolitan Region of the Mexican Valley (PROAIRE) has set a goal to reduce 5 million tons of greenhouse gasses by 2020.
  1. Santiago de los Caballeros, the Dominican Republic- The second largest city in the Dominican Republic, home to 9 percent of the country’s population, is also the fourth largest city in the Caribbean, both in terms of its population and its economy.  Santiago has launched an action plan called Santiago de los Caballeros: Sustainable City, with support from the Inter-American Development Bank (IDB) Emerging and Sustainable Cities Initiative (ICES).  As part of this plan, national and local authorities, as well as the Santiago Strategic Development Council (CDES), strive to address urgent challenges to the sustainability of the city and its environs.  Among the issues that this project will address include climate change, urban development, economic competitiveness, public safety, and mobility. Furthermore, a national 911 system for emergencies will begin operating in Santiago in 2016, with monitoring cameras and emergency rescue units throughout the city.
shutterstock_96337844
San José de las Matas, a town within Santiago and the largest municipality in the Dominican Republic, is considered one of the cleanest cities in the country.  San Jose de las Matas disposes of 95 percent of the town’s solid waste produced daily, sorting the garbage into organic and inorganic sources, and applying its recycling policy through a program known as Zero Waste.  This program is supported by international organizations.  Today, San Jose de las Matas serves as an example for other cities to adapt its best practices for converting organic waste into organic fertilizer through composting, and using this material for its agricultural output.
These four cities have strategically invested in conserving resources and upgrading infrastructure to ensure a more sustainable future in the face of rapid development. There are many more smart city examples throughout Latin America and the Caribbean incorporating both top-down and bottom-up solutions to sustain the region’s urbanization.  Can you describe others?  Tell us about them in the comments below.
Geovanny Vicente Romero @geovannyvicentr

Geovanny lives in Washington, D.C. He is a lawyer, political scientist, and university professor.  He specializes in public policy and public administration, with several years of experience in the public sector.  He holds degrees in Administrative Law, Criminology, and Prisons Law.  Geovanny regularly speaks at conferences on subjects of his expertise, including Public Administration, Civil Service, and Open Government.  He is the Director of the Center for Public Policy, Development, and Leadership of the Dominican Republic (CPDL-RD), and the recipient of the Dominican Republic’s Provincial Youth Award in Professional Leadership granted by the Dominican Presidency and Ministry of Youth. 

Invirtiendo en el futuro sostenible de América Latina y el Caribe:Cuatro Ciudades Inteligentes

Resultado de imagen para gfdd
Publicado por la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (GFDD-FUNGLODE) en Washington, D.C. en  affairsblogesp.
Geovanny Vicente Romero, bloguero invitado, abogado, politólogo y profesor universitario. Especialista en Políticas Públicas y Administración Pública, con varios años de experiencia en el sector público
Grandes ciudades  como Sao Paulo, Ciudad de México  y Lima  contribuyen con el  creciente desarrollo económico y la rápida urbanización de América Latina y el Caribe. De hecho, la tasa de urbanización del 80 por ciento de esta región es casi igual a la de los países de altos ingresos. Sin embargo, las redes de infraestructuras y los servicios en las ciudades de  América Latina y el Caribe necesitan una reforma sostenible para gestionar su crecimiento en armonía con el medio ambiente, la fuente tradicional de la riqueza de esta región. El centro metropolitano de la ciudad se distingue como el hogar de la actividad comercial y la sede del gobierno local. A medida que las personas continúan buscando una vida más próspera y oportunidades económicas en las ciudades, la inversión en sostenibilidad se ha vuelto más importante que nunca. Aquí presentamos cuatro ciudades de América Latina que están invirtiendo estratégicamente en su futuro sostenible, con las lecciones aprendidas que pueden aplicarse a muchas ciudades de la región latinoamericana.
shutterstock_153080222
  1.  Rio de Janeiro, Brazil.  Rio de Janeiro no solo se destaca por el Carnaval y sus hermosas playas, también este Estado se ha embarcado en la construcción de la primera ciudad inteligente de Brasil y Latinoamérica en términos energéticos, el  Proyecto Ciudad Inteligente Buzios. Este proyecto contempla una revolución que va desde nuevos modelos de telecomunicaciones, iluminación pública, edificios inteligentes, generación energética, transporte eléctrico hasta la integración social. En otras palabras, Buzios es una ciudad con todas sus redes automatizadas funcionando como un sistema integral. Buzios es una ciudad turística del Estado de Rio de Janeiro y representa un ejemplo de turismo sostenible y la primera Smart City de Latinoamérica, inaugurada en el 2012. En el 2013, durante el Smart City Expo World Congress, la cumbre mundial de ciudades inteligentes, la propia ciudad de Rio de Janeiro fue reconocida como la ciudad inteligente del año. La compañía IBM ha apostado por el desarrollo de Rio y ha creado un Centro de Operaciones que monitorea la ciudad,  utilizando algoritmos informáticos que prevén patrones y tendencias como el tráfico, la seguridad, e incluso las lluvias.

  1. shutterstock_121080436
    Medellín, Colombia- Medellín en sólo dos décadas ha pasado de la inseguridad ciudadana a la sostenibilidad. Esta ciudad colombiana se toma muy en serio su desarrollo inteligente y sostenible, invirtiendo en proyectos de innovación para el desarrollo urbano y económico. Medellín se ha planteado convertirse en la capital de la innovación de América Latina para el 2021, con el proyecto de la ciudad conocido como Medellín Innovación. Esta ciudad es una de las que más aprovecha las tecnologías para mejorar sus servicios. Los servicios que brinda se sitúan sobre la media mundial y su gestión tecnológica del tráfico y el transporte, hace posible que llegar al trabajo sea en un tiempo inferior a la media global. Su centro de control de tránsito está compuesto por un sistema de sensores en las vías, cámaras, pantallas informativas y semáforos que determinan la velocidad de los vehículos. Luego de 50 años, en el 2016 el tranvía regresó a Medellín con trenes más ecológicos que se unen a un moderno sistema de transporte que busca que los ciudadanos usen menos sus carros para enfrentar el cambio climático.

  1. shutterstock_104705381
    Ciudad de México, México- Sus iniciativas contra la contaminación, sus ideas de construcciones ecológicas y su avance en el desarrollo digital, hacen que la ciudad de México sea considerada inteligente y sostenible. Su lucha contra el smog data ya de 20 años y cada vez hay menos vehículos antiguos en las calles, gracias en parte, a la Iniciativa Internacional del Clima (IKI, por sus siglas en alemán), que trata de reducir emisiones de CO2. Una tecnología llamada Prosolve 370e, creada por los alemanes como parte del diseño del  hospital Manuel Gea González en ciudad México, literalmente absorbe la contaminación  producida por 1000 autos por día. Sus políticas de calidad del aire, le valieron a la ciudad de México, el reconocimiento como una de las 10 metrópolis premiadas con los  City Climate Leadership Awards en el 2013. El Programa para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (PROAIRE), con un horizonte del 2011 al 2020, pretende reducir 5 millones de toneladas de efecto invernadero. México presta mucha atención al tema del cambio climático.

  1. Santiago de los Caballeros, República Dominicana- La segunda ciudad más grande de República Dominicana y la cuarta del Caribe, tanto demográfica como económicamente, es hoy el hogar del  9 % de la población dominicana. La Ciudad Corazón, como también es conocida, ha lanzado su Plan de Acción Santiago de los Caballeros: Ciudad Sostenible. Es  un proyecto enmarcado dentro de la  Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con la ayuda del BID, autoridades nacionales y locales, así como el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), se pretende abordar retos urgentes de sostenibilidad de la ciudad. Entre los temas que se desarrollan se encuentran el cambio climático, desarrollo urbano, economía, competitividad, seguridad, movilidad, entre otros. El Sistema Nacional de Atencion a Emergencia y Seguridad (911) aplicado con éxito en la ciudad de Santo Domingo, en el 2016 iniciará sus operaciones en  Santiago para integrar cámaras de monitoreo y unidades de socorro en la ciudad.
shutterstock_96337844
San José de las Matas (Sajoma), un municipio de Santiago y el más grande del país, es considerado una de las ciudades más limpias de República Dominicana. Sajoma retira el 95 % los desechos sólidos producidos diariamente, clasificando los desperdicios y aplicando una política de reciclaje con el programa Basura Cero. Este programa es apoyado por organismos internacionales, especialmente la Unión Europea.  Hoy Sajoma es un ejemplo ecológico que convierte la basura orgánica en abono orgánico.
Estas cuatro ciudades han invertido estratégicamente en la conservación de los recursos y la mejora de la infraestructura para asegurar un futuro más sostenible de cara a un desarrollo rápido. Hay más ejemplos de ciudades inteligentes en toda América Latina que incorporan soluciones para sostener la urbanización de la región. ¿Puedes describir algunas? Cuéntanos sobre ellas en la sesión de comentarios.
Geovanny Vicente Romero. @geovannyvicentr
Geovanny reside en Washington, D.C., es abogado, politólogo y profesor universitario. Especialista en Políticas Públicas y Administración Pública, con varios años  de experiencia en el sector público. Académico de Derecho Administrativo, Criminología y Derecho Penitenciario. Conferencista sobre temas de función pública y servicio civil, así como de asuntos de Gobierno Abierto (ética, transparencia, participación, libre acceso a la información, etc.). Director del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Premio Provincial de la Juventud 2015 del Distrito Nacional, por su Liderazgo Profesional y Político, otorgado por la Presidencia de la República y el  Ministerio de la Juventud.