África
como continente, es un hemisferio que se encuentra en el atraso dentro de un
mundo que busca el desarrollo humano y económico, exceptuando países como Sudáfrica que es una economía emergente. Sin duda, gran parte de las riquezas de este continente han sido
aprovechadas por países más desarrollados que en algún momento fueron sus
colonizadores. Este es solamente uno de los problemas que enfrenta la África
Subsahariana, aquella región africana que no colinda con el Mar Mediterráneo y
esta al sur del desierto del Sahara.
Sin
embargo, es necesario que tengamos en cuenta ciertos aspectos importantes que
han sido de manera considerable las razones por las cuales no terminan de salir
del nivel de pobreza muchos de estos países. Factores tales como el crecimiento
demográfico, el peso de la deuda externa, la recesión económica, el precio de
las materias primas por el suelo, la crisis energética, la crisis del
agua, y sobre todo el tema de la
inestabilidad política conjuntamente con la inseguridad ciudadana.
La
realidad es que para lograr la salida de Africa de este atraso económico deben
implementarse políticas públicas serias que vayan de la mano con el apoyo de
los países desarrollados y los organismos multilaterales africanos tales
como la Unión Africana. Estas políticas públicas deben ir orientadas a regular
el uso y explotación que se le da a los recursos no renovables, mantener la paz
en el continente africano y controlar el comercio de armas.
Las
pequeñas y medianas empresas, en este caso, los pequeños productores de
cultivos deben ser priorizados dentro de una política agrícola que pretenda
mermar el problema con el cual África ha
luchado desde hace mucho tiempo: el hambre. Evidentemente, que se debe
garantizar la suficiencia alimenticia de estos países que registran el índice
de desnutrición más alto del mundo.
Las
ayudas económicas extranjeras para este continente, no deberían venir con la
adopción de políticas de libre mercado
que dificultan el logro del desarrollo económico, pues muchas veces estas
condiciones impuestas son imposibles de implementar en países con economía e
institucionalidad frágil. Recordemos que los países desarrollados y los
organismos de financiamiento no deben adoptar recetas genéricas para todos los
países en necesidad, pues estos tienen su propia realidad económica, social y
cultural, por tanto requieren un abordaje individual.
Un
aspecto importante que no favorece al tema de la seguridad alimenticia es, precisamente el cambio climático y los efectos
del calentamiento global, provocando en África áreas desérticas no aptas para el cultivo de
alimentos, y poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones de
africanos.
Es
un continente que ha sido ferozmente explotado y olvidado, no estuvieron conscientes
los colonizadores del gran daño que le generaban en lo medioambiental y en lo
económico. Estos problemas África los ha venido arrastrando por mucho tiempo
hasta nuestros días. Una muestra de esto es que para el 1990 el 57 % de la
población vivía en la extrema pobreza, aunque un signo sumamente positivo es
que a partir de la década de los 2000 el nivel de pobreza ha venido cayendo
sistemáticamente.
Geovanny
Vicente Romero
Abogado, Politólogo
y Académico.
@geovannyvicentr
Centro de Políticas Públicas,
Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD)
No comments:
Post a Comment