Saturday, August 30, 2014

El MEPyD anuncia becas en Chile para maestrías en gestión pública, en salud, en agro y alimentos

El MEPyD anuncia becas en Chile para maestrías en gestión pública, en salud, en agro y alimentosEl Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) anuncia la apertura de convocatoria a becas para maestrías en gestión y políticas públicas, salud, agropecuaria y alimentos, ofertadas por el gobierno de Chile.
La convocatoria permanecerá hasta el 10 de diciembre de este año 2014, tiempo que permitirá a los interesados conocer y cumplir con los requisitos publicados por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) en su vínculo en Internethttp://www.agci.cl/index.php/becas.
También podrán presentarse con todos los documentos y formularios requeridos al Viceministerio de Cooperación Internacional del MEPyD, ante el técnico de la Dirección General de Cooperación Bilateral, Larry Zimmerman, o llamar al teléfono (809) 221-5140, extensión 2285de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, o a su correo: lazimmerman21@hotmail.com
http://economia.gob.do/mepyd/noticias/el-mepyd-anuncia-becas-en-chile-para-maestrias-en-gestion-publica-en-salud-en-agro-y-alimentos/

OEA acompañó entrega del Premio a la Calidad de la Gestión Pública en República Dominicana junto al Presidente Danilo Medina


La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue invitada por el Gobierno de la República Dominicana a participar en un acto que tuvo lugar este miércoles, encabezado por el Presidente Danilo Medina, en el que se hizo entrega del Premio a la Calidad de la Gestión Pública de la Provincia de Santiago.

En representación del organismo hemisférico asistió la Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE) de la OEA, María Fernanda Trigo, que fue invitada a la ceremonia de entrega de reconocimientos, por el Ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo. En la oportunidad, Trigo destacó la importancia del galardón que busca estimular mejores prácticas en la administración pública. “Iniciativas como estas son importantes, porque contribuyen a incentivar la mejora continua de las instituciones. Facilitar un espacio para aprender y compartir experiencias es uno de los objetivos de nuestro trabajo como organización”, señaló.

El presidente del jurado, Carlos Fondeur, precisó que el premio, que fue entregado en el Gran Teatro Regional del Cibao en Santiago, tiene como objetivos la creación de una cultura de calidad, iniciando un proceso de mejora continua, y la identificación de las fortalezas y debilidades de cada una de las instituciones públicas.

La ceremonia reunió a funcionarios y empleados de las cincuenta instituciones del Gobierno en Santiago, que fueron postuladas para el premio. Los ganadores de medallas de oro fueron: la Unidad Pediátrica de Quemados Doctora Thelma Rosario y la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura; y el Politécnico Femenino Nuestra Señora de Las Mercedes y la Oficina Nacional de Propiedad Industrial.

Recibieron medallas de plata la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, el Monumento a los Héroes de la Restauración, el Liceo Secundario Juan Antonio Collado y el Ayuntamiento de San José de las Matas. Con medallas de bronce fueron premiados la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, el Departamento de Investigaciones Clínicas del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados y el Distrito Escolar 08-03.

Otras instituciones que recibieron distinciones en bronce fueron el Distrito Escolar 08-05, el Ministerio de la Mujer, la Oficina de Acceso a la Información del Ayuntamiento de Santiago, el Sistema Único de Beneficiarios y la Unidad de Ginecología y Quimioterapia del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez.

La OEA por su parte, a través del Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE), realiza anualmente su "Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva" que es una actividad que busca, a través de la selección de un Jurado Especial, identificar las innovaciones en gestión pública que las distintas administraciones de las Américas realizan con la finalidad de premiarlas, reconocerlas, sistematizarlas, incentivarlas, y promocionarlas como experiencias útiles y posibles de replicar en otras latitudes.

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-349/14

Thursday, August 28, 2014

Entregan premios a la calidad de la gestión pública

EN SANTIAGO

Ricardo Santana
Santiago
El presidente Danilo Medina encabezó ayer la ceremonia de entrega del premio a la calidad de la gestión del sector público en la provincia de Santiago, donde cuatro instituciones fueron galardonadas con medallas de oro, cinco con medallas de plata y otras diez con y bronce.
El acto que se celebró en el Gran Teatro del Cibao fue auspiciado por el Ministerio de Administración Pública (MAP).
La actividad comenzó a las 4:21 de la tarde con la llegada del mandatario, las notas del Himno Nacional y las palabras de apertura a cargo del presidente del Plan Estratégico de Santiago y presidente del jurado, Carlos Fondeur.
Fondeur destacó la importancia de este premio para garantizar la eficiencia y transparencia de las instituciones del Estado.
El discurso central de la actividad estuvo a cargo del ministro de la Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, quien dijo que el Premio a la Calidad de Gestión del sector público forma parte de las iniciativas desarrolladas por esa institución para garantizar una mejor calidad en los servicios públicos.
Las instituciones premiadas presentaron mejores prácticas y calidad de servicios a los santiagueros.
En total fueron nominadas 50 de 51 entidades que presentaron sus documentos para optar por los distintos galardones.
El galardón de medalla de oro lo obtuvieron la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), Instituto Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes, la Unidad de Quemados Thelma Rosario, administradora de Riesgos Laborales Salud Segura. 
El galardón que lo acredita como ganadores de medalla de plata lo obtuvieron, Monumento a los Héroes de la Restauración, Alcaldía de San José de las Matas, Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, Edenorte Dominicana, liceo  Juan Antonio Collado, del municipio de Jánico.
Mientras que en bronce obtuvieron premio la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), Distrito Escolar 08-03, la unidad de ginecología y quimioterapia del hospital José María Cabral y Báez, el distrito escolar 08-05.
También recibieron medallas de bronce, el Sistema Único de Beneficiarios 
(SIUBEN, Distrito Escolar 08-03, la Dirección de Información y Defensa 
de los Afiliados (DIDA), Ministerio de la Mujer,   el Departamento de 
Investigaciones Clínicas del Cabral y Báez y  la Oficina de Libre Acceso a 
la Información Pública  municipal.
La actividad se realiza por primera vez en Santiago, ya que solo se había 
entregado en Santo Domingo.
Se informó que todas las entidades postulantes recibieron reconocimiento 
por su participación, a partir de los puntos alcanzados en la evaluación.
Los que lograron desde 400 hasta 500 puntos recibieron el galardón oro,
los de 300 hasta 400 galardón de plata y desde 150 hasta 300 fueron bronce y 
de 0 a 150 certificado de participación.
Las palabras de gracias las pronunció en nombre de las instituciones que ganaron 
medallas de oro, plata y bronce Sabino Báez, director del Instituto Nacional de 
Seguros Sociales (IDSS).

http://www.listin.com.do/la-republica/2014/8/27/335269/Entregan-premios-
a-la-calidad-de-la-gestion-publica

La OEA insta a Haití a celebrar cuanto antes elecciones

APLAZADAS DURANTE AÑOS

  • Diferencias. Los poderes Ejecutivo y Legislativo haitianos tienen diferencias sobre la conformación del Consejo Electoral Provisional. En la foto, el presidente Michel Martelly y José Miguel Insulza.
Compartir este artículo
EFE
Washington
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) insto ayer a los tres poderes del Estado de Haití a convocar antes de finales de año elecciones legislativas y municipales, que han sido aplazadas durante años.
El consejo aprobó una declaración en la que pide que cumplan con el acuerdo alcanzado en marzo pasado, bajo la mediación de la Iglesia católica, conocido como el "Acuerdo del Rancho", para la celebración de las elecciones municipales y parciales del Parlamento (bicameral), que deberían celebrarse el próximo 26 de octubre.
La presidenta del Consejo Permanente y representante de Santa Lucía ante la OEA, Sonia Johnny, señaló que esta declaración apoya "los esfuerzos de un Estado miembro para que se puedan realizar las elecciones, en concordancia con el mandato de su Constitución y de otros acuerdos".
Los poderes Ejecutivo y Legislativo haitianos mantienen sus diferencias sobre la conformación del Consejo Electoral Provisional, encargado de organizar las elecciones legislativas y locales parciales, así como diferendos sobre la ley electoral.
El representante permanente de Haití, Edmond Bocchit, describió como "un paso en buen camino" el "Acuerdo del Rancho", pero dijo que "desafortunadamente este acuerdo enfrenta hoy grandes dificultades" y pidió apoyo a la OEA "porque sabemos que el bienestar de la democracia de Haití tiene que ser una prioridad para la región".
Las elecciones senatoriales se han retrasado desde 2011, los mandatos de un tercio de los senadores expiraron en mayo de 2012, dejando el Senado con sólo dos tercios de sus miembros, y también las elecciones locales y municipales debieron celebrarse en 2010.
Además, en enero de 2015, vencerá la legislatura de un segundo tercio de los senadores y de la Cámara de Diputados, por lo que si las elecciones no se celebran a finales de 2014, el Parlamento podría colapsar el próximo año.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, advirtió del alcance e impacto de la situación en Haití y opinó que al no realizarse las elecciones, tal como estaba previsto en el acuerdo, "el primero de enero del 2015 el país se quedaría sin Senado y dejaría de contar con una institución constitucional".
Insulza afirmó que la OEA "está preparada para apoyar el proceso democrático en Haití, en especial las elecciones, de conformidad con la Constitución y con las leyes de ese país".
En este sentido, señaló que continuará acompañando el proceso político por medio de visitas de alto nivel, la presencia de una oficina de la OEA y los trabajos del Grupo de Amigos de Haití en Washington DC.
"Esperamos que todas las partes interesadas en el proceso político continúen trabajando juntos para crear las mejores condiciones para la estabilidad, el crecimiento y la seguridad" en el país.
Insulza deseo que el diálogo que se inició a principios de año "continúe y que se integren a él todos aquellos que aún no participan", ya que consideró que es la mejor instancia para manifestar las inquietudes y necesidades.
La resolución adoptada sostiene que "todas las partes cumplan a cabalidad sus compromisos políticos y obligaciones legales y constitucionales, para facilitar la rápida organización de las elecciones necesarias para la renovación de los mandatos de las autoridades legislativas y municipales".
Además, insta a todos los poderes del Estado a "continuar el diálogo con el fin de cumplir, de manera urgente, sus obligaciones consagradas en la Constitución y en el Acuerdo de El Rancho con el propósito de asegurar que se lleven a cabo elecciones en 2014".
En junio pasado, la ONU y los países miembros del llamado "Core Group" instaron a los actores políticos de Haití a tomar "rápidamente" las decisiones necesarias para garantizar que las elecciones se puedan celebrar en la fecha fijada.

http://listindiario.com/las-mundiales/2014/8/27/335307/La-OEA-insta-a-Haiti-a-celebrar-cuanto-antes-proceso-electoral

Wednesday, August 27, 2014

Ventura Camejo cree antes de 20 días será publicado Reglamento de aplicación Ley de Salarios Estado.


SANTIAGO.-El ministro de Administración Pública cree que en un plazo no mayor de 15 a 20 días podría ser publicado el Reglamento de aplicación de la Ley General de Salarios para el Sector Público, pero también dijo que hay que seguir profundizando en el trabajo para mejorar los servicios del Estado, debido a que en una gran parte de los países de la región no se percibe que hay buenos servidores públicos.

El licenciado Ramón Ventura Camejo dijo que, en lo que respecta al Reglamento para la puesta en vigencia de la Ley de Salarios, se reunirá con las autoridades de la Dirección General de Presupuesto, para discutir aspectos relacionados con el salario en el Estado, pero indicó que el Presidente Danilo Medina está interesado en que se comience con los que obtienen menores ingresos económicos.
El máximo ejecutivo del Ministerio de Administración Pública (MAP) habló en el programa Matinal 25, del Canal 25, conducido por Atahualpa Ramírez, Danilo Basilio, Sagrario Gómez y Junior Marte. También pronunció un discurso en un encuentro de Socialización con representantes de los Comités de Calidad de las entidades públicas, en su mayoría, de las que están participando en el Premio Provincial a la Calidad, desarrollado en el Hotel El Gran Almirante.
Manifestó que, por múltiples factores, en naciones de la región se considera que no hay buenos servicios públicos porque consideran que los funcionarios no están enfocados en la solución de esos problemas, según lo informado por el vocero de Prensa del MAP, Luís Céspedes Peña.
Agregó que lo que le va a permitir a la administración pública de la República Dominicana, que es la que le corresponde, lo que les va a permitir a los usuarios, los ciudadanos-clientes del Estado, es que se trabaje enfocado en una cultura de la calidad.
Ventura Camejo informó que antes de la entrega de las Medallas y certificados a los ganadores o participantes del Premio Provincial a la Calidad, que será a las 4:00 de la tarde de este miércoles en el Gran Teatro Regional del Cibao, con la asistencia del Presidente Medina, será desarrollado un panel con la participación de José Manuel Sucre, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fernanda Trillo, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el empresario Carlos Alfredo Fondeur Victoria. Éste es el presidente del Premio Provincial a la Calidad.
Explicó que se trabaja para el logro de un cambio de mentalidad y actitud en la administración pública. Dijo que, como esperaba, Santiago asumió la responsabilidad con mucho entusiasmo y mucha dedicación, lo que permitirá que algunas entidades, que antes ya estaban trabajando primero que el MAP en materia de calidad, hagan visibles esos esfuerzos.
Agregó que no se puede pensar que no había instituciones que estaban enfocadas al tema de la calidad. Dijo que lo que se está haciendo es coordinar, poner de manifiesto y evidencia o hacer visibles esos esfuerzos.
Observó que eso facilitará a que se vea a la Provincia de Santiago como debe ser, debido al gran capital social que posee. Dijo que hay que trabajar para resolver las insatisfacciones de los ciudadanos. Precisó las políticas públicas deben producir algún tipo de efecto. Indicó que éstas no solamente deben estar bien diseñadas, sino bien instrumentadas con buenos resultados.
Añadió que eso no sólo va a permitir que se produzca un lenguaje común, sino un mayor conocimiento de la organización que representa cada quien. También, saber cuáles son los valores de la organización, reconocer las partes fuertes y cuáles requieren de mejoras.
En el encuentro de Calidad también habló el viceministro de Monitoreo de la Administración Pública, Elso Segura Martínez. El desarrollo del trabajo del evento estuvo a cargo del coordinador del Comité de Calidad Provincial, Diómedes Batista. Participaron el Ayuntamiento de Santiago, los Ministerios de Salud Pública, Educación, de la Mujer, Agricultura y otros. También participaron Ayuntamientos de varios Municipios, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, EDENORTE Dominicana y otras entidades.



http://map.gob.do/ventura-camejo-cree-antes-de-20-dias-sera-publicado-reglamento-de-aplicacion-ley-de-salarios-estado/

Friday, August 22, 2014

CPDL-RD: LA CARRERA ADMINISTRATIVA EN REPÚBLICA DOMINICANA, AVANCES YOBSTÁCULOS

Hablar de carrera administrativa en la actualidad en la República Dominicana nos llama a hacer una larga pausa y reflexionar al respecto. Es que en casi mas de 20 años de haberse promulgado la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa en el año 1991, y con la posterior reglamentación de la normativa, real y efectivamente podemos hablar de avances significativos en relación al tema?.

Queremos empezar esta reflexión desarrollando algunos conceptos que definen la Carrera Administrativa, de manera que podamos ser lo mas objetivo al referirnos a este tema.

Existen diferentes definiciones para referirse a la carrera administrativa, entre ellas: 

Es un sistema técnico de administración de personal que tiene como finalidad garantizar la eficiencia de la administración pública, ofreciendo estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio publico. 

Es un sistema utilizado en las esferas gubernamentales basado en dos aspectos, el Mérito y Estabilidad, a través del cual se busca erradicar el clientelismo político para acceder a los cargos públicos. 

La normativa vigente en la Administración Pública dominicana la define como un sistema de gestión que permite promover el desarrollo y profesionalización del personal civil de la Administración Pública, para elevar la productividad y calidad de los servicios públicos. Se ingresa a ella por mérito, honestidad e idoneidad.

Transcurrido cerca de 23 años para ser un poco más exacto de haberse promulgado la Ley 14-91, la cual marcó un hito en la administración de los Recursos Humanos del Estado dominicano, y con la posterior derogación de la citada Ley por la vigente normativa de Función Pública Ley 41-08,  ciertamente podemos hablar de avances en estos temas.

Pero más que hablar de avances propiamente de Carrera, podríamos hablar de conquistas para los servidores públicos en materia de derechos y prerrogativas, cabe señalar que antes de la existencia de una normativa que regulara las relaciones de trabajo entre el Estado y los servidores públicos, estos no gozaban de ningún derecho garantizado, de manera que es a partir del año 94 específicamente, cuando los empleados públicos comienzan a obtener beneficios basado en su servicio al Estado. 

A saber conquistas como:
  • Salario 13
  • Vacaciones
  • Instauración de la Carrera Administrativa (Ingreso por mérito)
  • Licencias y permisos 
  • Indemnización económica, entre otros. 
Entrando al tema objeto de nuestra reflexión, actualmente la Administración Pública dominicana cuenta con un personal de más de 50 mil servidores pertenecientes a los distintos regímenes de carreras existentes, carrera administrativa general, las carreras especiales Diplomática y Consular, Docente, del Ministerio Público y la Tributaria, Cabe resaltar como parte de los avances en materia de Carrera, que estos servidores han ingresado por mérito y porque poseen las competencias técnicas necesarias para ocupar un puesto público, ya que han sido reclutados a través de concursos de oposición y otra parte, por evaluaciones internas.


Aspectos Positivos:
  • Estabilidad
  • Promoción y ascenso
  • Seguridad Jurídica
  • Respeto a los Derechos de los Servidores Públicos
  • Derecho a organizarse
  • Bono por desempeño
  • Licencias con disfrute de sueldo para estudios
  • Profesionales idóneos 
  • Disminuye el Clientelismo 

Aspectos Negativos  

  •  Políticos, 
  •  Falta de voluntad 
  •  Desconfianza en los procedimientos 
  •  Incumplimiento de la Norma, 
  •  Falta de control 
  •  Falta de una evaluación real del Rendimiento
  •  Falta de seguimiento
  •  Rectoría 
  •  Falta de un plan de desarrollo para servidores de carrera que permita hacer carrera  dentro de la administración.
Obstáculos:

Un sistema de carrera administrativa en cualquier país donde se haya implementado a presentado algún obstáculo que no le ha permitido alcanzar los objetivos a mediano plazo, y por consiguiente su implementación se ha producido de manera gradual, en ese orden República Dominicana no es la excepción. 

Desde nuestra humilde opinión, entendemos que uno de los principales obstáculos a los cuales se ha venido enfrentando el desarrollo de la Carrera, lo constituye la parte política gobernante durante todo este tiempo, y es que suelen ver esto como un impedimento para poder llevar a los puestos públicos a sus seguidores, llegando incluso a desmeritar a los servidores que ostentan el estatus de carrera y la forma utilizada para su ingreso. 

Otros aspectos,
  •  Poca incidencia por parte del órgano responsable de llevar el tema.
  •  La Cultura organizacional imperante 
  •  Poco apoyo por parte de los lideres políticos para el cumplimiento de la norma
  •  Falta de sanciones para quienes incumplen la Ley
El gran desafío para la administración pública dominicana es lograr que al año 2016, todo servidor que ocupe un cargo de carrera haya sido evaluado para su incorporación, tal como establece la Ley de Función Pública en su Articulo 98. 

Igualmente, el órgano rector en la materia debe abocarse a definir estrategias y un plan para dignificar a los servidores que ya ostentan el estatus, de manera que puedan ser percibidos no como un número, sino como verdaderos profesionales con vocación al servicio y que merecen hacer carrera dentro de la función pública, al mismo tiempo que se les protege y garantizan sus derechos.

Pronunciamientos relacionados al tema:

Palabras pronunciadas por la Embajadora de la Unión Europea Irene Horejs en el vigésimo sexto acto de incorporación en fecha 25 de abril de 2012, en la Unión Europea creemos en un Estado fuerte, con administradores profesionales, formados para desempeñar el cargo que tienen y lo hacen, según las reglas que exige la ley y lo hacen independientemente de cualquier vaivén político, como una garantía de la continuidad del Estado, señaló.
"Uno de los caminos de la democracia es la Carrera Administrativa, la existencia de una Carrera Administrativa duradera es una contribución fundamental para una democracia duradera". (Collado F.Pág. 53, Ley de Servicio civil y Carrera Administrativa para PC, 2005).
Quiero concluir mi reflexión como generalmente lo hago, con unas interrogantes.
  1. Cuál es el futuro de la Carrera Administrativa en nuestro país?
  2. Ocurrirá un compromiso real por parte de todos los actores que permita el alcance de lo establecido en la Ley 41-08?
  3. Se definirán nuevas estrategias para un nuevo abordaje de este tema?
  4. Se puede lograr una Administración Pública profesionalizada y eficiente sin la presencia de una sistema de mérito?
  5. Han sido las autoridades lo suficientemente responsable en el cumplimiento de la norma de Función Pública?
Las decisiones no se toman sin fundamentos y menos basadas en percepciones, hagamos un ejercicio real y objetivo de evaluación del sistema, y a partir de los resultados obtenidos, vamos a definir estrategias.

Finalmente, los servidores públicos de carrera no somos un número, tenemos méritos y hemos sido reclutados bajo el método técnico científico que se ha definido para ello, concurso de libre competición o evaluación interna, la irresponsabilidad del incumplimiento de la norma, no es culpa del sistema, sino de quienes lo manejan y hacen que sea bueno o no. El buen funcionamiento de un sistema depende del manejo que les den sus gestores.
Hasta una próxima...



Wednesday, August 20, 2014

República Dominicana, BID y FIA realizan foro para promover acciones en seguridad vial


El Gobierno de República Dominicana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) realizarán el 8 de agosto en Santo Domingo el Foro “Pavimentando el Camino Hacia la Seguridad Vial”.
Durante el foro, que tendrá lugar en el marco del Congreso de la IV Región de la FIA, se abordarán los desafíos, las oportunidades y los alcances de las acciones para poder alcanzar la meta de la Década de Acción para la Seguridad Vial impulsada por la Organización de las Naciones Unidas de reducir en un 50 por ciento las cifras de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes de 2020.
Los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en la región entre personas de 15 a 29 años de edad y la segunda causa de muerte para los niños entre 5 a 14 años. Se estima que los países de América Latina y el Caribe pierden hasta un 2 por ciento de su PIB debido a los daños y las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.
QUÉ:  Foro “Pavimentando el Camino Hacia la Seguridad Vial”
CUÁNDO:  Viernes, 8 de agosto de 2014 – 9:00 a 10:45 a.m. Una conferencia de prensa se llevará a cabo al finalizar el foro
DÓNDE:  Hotel Hilton, “Gran Salón A”, Av. George Washington 500, Santo Domingo
QUIÉNES:
Presidente del BID, Luis Alberto Moreno
Presidente de la FIA, Jean Todt
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, Temístocles Montas


Cómo el socialismo ha destruido a Venezuela


Printer-friendly versionSend to friend
por Juan Carlos Hidalgo
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
Milton Friedman una vez dijo que si se ponía al Estado a cargo del desierto del Sahara, eventualmente habría una escasez de arena. De tal forma que no debería sorprendernos que luego de 14 años de gobierno socialista, Venezuela —el país con las reservas petroleras más grandes del mundo— actualmente esté importando gasolina. Este hecho resalta el doloroso descenso de Venezuela hacia el caos, al tiempo que colapsa la economía y se deshace el tejido social de la nación.
Venezuela está presenciando las protestas más importantes de la última década. El gobierno del Presidente Nicolás Maduro ha reprimido las manifestaciones con una fuerza sin precedentes, utilizando a la Guardia Nacional y a pandillas paramilitares. Al menos 14 personas han sido asesinadas, cientos de personas han sido detenidas —incluyendo aLeopoldo López, uno de los líderes más emblemáticos de la oposición— y se ha reportado más de una docena de casos de tortura.
El principal motivo detrás de las protestas es el hecho de que un gran segmento de la población está harto de vivir en una economía en rápido declive. A pesar de recibir $1 billón en ingresos petroleros desde 1999, el gobierno se ha quedado sin dinero y ahora depende considerablemente de la impresión de dinero para financiarse. El resultado es la tasa deinflación más alta en el mundo: oficialmente 56 por ciento el año pasado, aunque según los cálculos realizados por Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, la tasa anual implícita de inflación es 330 por ciento.
El gobierno reaccionó a la inflación rampante aplicando el libreto socialista: impusocontroles de precios draconianos y ha allanado a empresas que acusa de especulación. Como resultado, hay una escasez generalizada de alimentos y medicinas, y las personas tienen que hacer colas por horas en los supermercados. El índice de escasez producido por el Banco Central de Venezuela llegó al 28 por ciento en enero, lo que significa que uno de cada cuatro productos básicos no está disponible en cualquier momento. De alguna forma, el papel higiénico ahora es más valioso que los billetes de bolívares.
El sector productivo ha sido diezmado tras cientos de nacionalizaciones y expropiaciones. El petróleo ahora constituye el 96 por ciento de los ingresos por concepto de exportaciones, luego de que fuera un 80 por ciento hace una década. Peor aún, debido a una administración incompetente de PDVSA, el monopolio estatal de petróleo, la producción ha caído en un 28 por ciento desde el 2000, siendo así el único productor importante de energía en el mundo que ha experimentado un declive durante este último cuarto de siglo.
Las dificultades económicas que enfrentan los venezolanos se agravan con un auge terrible del crimen. El país es ahora uno de los más peligrosos del mundo, con casi 25.000 homicidios en el 2013 —una tasa de homicidio de 79 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Una de las razones por las que las protestas están recrudeciendo, a pesar de la brutal represión, es que el país se está haciendo rápidamente invivible y muchos venezolanos piensan que tienen poco qué perder. 
Al tiempo que la economía entra en una espiral fuera de control, el gobierno está dejando a un lado cualquier pretensión de ser democrático. Maduro, que actualmente goza del poder de gobernar por decreto, ha consolidado el control del régimen sobre la prensa: todas las estaciones de televisión o pertenecen al gobierno o siguen su línea. Los canales internacionales han sido bloqueados de la transmisión por cable. El gobierno le ha revocado la licencia a docenas de estaciones de radio independientes, y los periódicos, el último bastión de la prensa libre en Venezuela, están a semanas de cerrar porque el gobierno les niega las divisas que necesitan para comprar papel para imprimir sus ediciones.
El principal reto de Maduro es que no goza del mismo nivel de lealtad, mucho menos de adoración, que su antecesor Hugo Chávez. Por lo tanto, con la ayuda indispensable del aparato de seguridad de Cuba, depende cada vez más de tácticas despiadadas para lidiar con la oposición. Recientemente incluso llegó a decir que no le importa que lo llamen dictador. Desafortunadamente, las fuerzas armadas y la Guardia Nacional están firmemente alineadas con el gobierno y hay muy pocas posibilidades de que titubeen al momento de ejercer una violencia sin límites contra civiles desarmados. Sin presión diplomática alguna por parte de otras naciones latinoamericanas o grupos regionales como la Organización de Estados Americanos, el gobierno venezolano tiene vía libre para reprimir a su pueblo.
Venezuela fue una vez el país más rico de Sudamérica, recibiendo inmigrantes de todas partes del mundo. Durante muchos años, también fue una democracia notable en una región en la que la mayor parte de las naciones eran gobernadas por dictaduras militares. Hoy, el socialismo ha convertido a Venezuela en un país autoritario y arruinado del que miles tratan de escapar cada año. Tomando en cuenta que millones de venezolanos ya no están dispuestos a soportar condiciones de vida en franco deterioro, y que el gobierno está dispuesto a tomar cualquier medida necesaria para mantenerse en el poder, pareciera que lo peor todavía está por verse.
Este artículo fue publicado originalmente en City AM (Inglaterra) el 25 de febrero de 2014.

República Dominicana: Los cuentos tributarios de Leonel Fernández


Printer-friendly versionSend to friend
por Juan Carlos Hidalgo
Juan Carlos Hidalgo es Analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute.
El ex presidente dominicano Leonel Fernández pronunció un inédito discurso a la nación el pasado martes donde buscó justificar el hecho de que su gobierno dejara un enormedéficit fiscal consolidado del sector público que se proyecta en un 8,5% del PIB para este año. Dicho déficit, al que algunos dominicanos más bien se refieren como un hoyo fiscal, ha sido la razón por la que el nuevo presidente Danilo Medina presentara al congreso —y lograra que se aprobara en unos cuantos días sin mayor discusión— un masivo paquete de impuestos que promete castigar los bolsillos de todos los dominicanos y fomentar aún más la informalidad en la economía de ese país.
Los argumentos del ex presidente Fernández no son de recibo. En particular resulta irresponsable su justificación del déficit afirmando que se trata de una combinación de factores que escapan del control del gobierno, como una caída en los ingresos tributarios y un aumento en erogaciones imprevistas. ¿Acaso no cuenta el gobierno con economistas y especialistas en finanzas estatales que pudieron haber advertido sobre cómo las transferencias anuales al sector eléctrico y al Banco Central iban a resultar mucho más altas de lo originalmente estimado? Peor aún, Fernández infirió que, al haber financiado gasto en infraestructura aún cuando resultaba financieramente insostenible, los dominicanos más bien deberían sentirse orgullosos de la “inmensa y memorable obra” de su gobierno.
Pero me quiero referir a uno de los argumentos del ex presidente Fernández que no tienen sustento económico: Que el gobierno en República Dominicana solo recauda un 12,7% del PIB en impuestos y, siendo un Estado tan pobre fiscalmente, es imposible que genere desarrollo y progreso.
El argumento de la baja recaudación fiscal como porcentaje de la economía es una falacia a la que usualmente recurren políticos y burócratas internacionales para justificar más impuestos. Es un indicador que, por lo general, no nos dice nada ya que es sumamente inadecuado para medir el verdadero peso del fisco en la economía.
Veamos: si el gobierno decidiera establecer un impuesto del 80% sobre una actividad económica, lo más probable es que dicha actividad desaparezca del mercado formal ya que difícilmente alguien entraría legalmente a un negocio si tuviera que pagar un impuesto tan alto. Impuestos altos y engorrosos fomentan la evasión y la elusión, por lo que generan pocos ingresos y, por consiguiente, dan la impresión de que existe una baja carga tributaria. Así, un país bien puede tener altas tasas impositivas y una baja carga tributaria.
Lo absurdo del indicador de la carga tributaria quedó reflejado en el mismo discurso de Fernández, cuando éste admitió que en la última década se implementaron 9 reformas fiscales en República Dominicana y la presión fiscal “quedó prácticamente estancada”. Cabe cuestionarse entonces cuán confiable es este indicador que no parece responder a la aprobación de más impuestos. Si la carga tributaria no aumentó con la implementación de 9 paquetes de impuestos en 10 años, ¿por qué esperar a que lo haga con la recién aprobada reforma fiscal?
Lo más apropiado a la hora de medir el peso que los impuestos tienen sobre una economía, es mirar las tasas impositivas y la complejidad en el pago de estos. En el caso de República Dominicana, los impuestos no son bajos. Todo lo contrario, se encuentran dentro del rango de otros países latinoamericanos. La tasa del impuesto de la renta sobre las personas y las empresas es del 29%. El ITBIS (equivalente al IVA) es del 16% y subirá al 18% con el nuevo paquete de impuestos de Medina. Además existen otros impuestos con tasas de hasta el 30% sobre los servicios telefónicos y de Internet.
De acuerdo al informe Haciendo Negocios del Banco Mundial, República Dominicana se encuentra en la posición 98 entre 185 países en cuanto a la facilidad en el pago de tributos. El empresario promedio dominicano gasta 324 horas al año calculando y pagando sus impuestos. Esto implica que aún cuando un empresario quiere cancelar los tributos que le corresponden, el pago de estos se convierte en un calvario. Simplificar el sistema tributario dominicano contribuiría a aumentar la carga tributaria, sin necesidad de aumentar o crear un solo impuesto.
En cuanto a tasas impositivas totales sobre el sector privado, este mismo reporte indica que en República Dominicana  el empresario promedio paga en impuestos (renta, laborales, etc.) un 42,5% de sus ganancias, similar al empresario en los países desarrollados de la OCDE (42,7%). Es decir, los empresarios dominicanos ya pagan impuestos de primer mundo. La interrogante es si reciben servicios del primer o tercer mundo.
Resulta interesante que a la hora de justificar más impuestos, Fernández mencionó los casos de países que cuentan con una mayor presión fiscal que República Dominicana, incluyendo a dos de los más pobres de América Latina: Nicaragua y Bolivia. Incluso afirmó que África, “el continente con menor desarrollo del planeta”, la carga tributaria es más alta que la dominicana. Sin embargo, salta la interrogante: si más impuestos equivalen a mayor prosperidad, como nos dice Fernández, ¿cómo es posible que estos países tengan cargas tributarias más altas y aun así sean más pobres que los dominicanos? Resulta entonces evidente que el enfoque simplista de equiparar la carga tributaria con desarrollo económico es desacertado.
El ex presidente Fernández cita selectivamente las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para afirmar que no hay nada sorpresivo en este aumento de impuestos. Sin embargo no mencionó, convenientemente, que dicho organismo ha señalado al aumento del gasto público del 40% en el último año como el principal responsable del enorme déficit fiscal. Más aún, el FMI criticó la “ausencia de transparencia” en las operaciones presupuestarias de la administración Fernández.
Y es que la realidad no puede ocultarse con un discurso: El Estado dominicano es uno de los más corruptos y clientelistas de América Latina. Según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, República Dominicana se encuentra en la última posición de 144 países en cuanto al desperdicio en el gasto gubernamental. También se encuentra de último en cuanto al favoritismo de las autoridades gubernamentales y de 138 en cuanto a la malversación de fondos públicos. Si hay un país donde no se justifica un nuevo aumento de impuestos es en República Dominicana.
En su discurso Fernández tampoco mencionó cómo en su gobierno había 334 viceministros distribuidos en 20 ministerios, o que el servicio exterior dominicano se encuentra entre los más grandes del hemisferio con 1.163 diplomáticos distribuidos en 60 embajadas y consulados, o que en República Dominicana hay 600.000 funcionarios públicos para tan solo 10 millones de habitantes.
La realidad es que la “inmensa y memorable obra” de Fernández es haber dejado un Estado altamente derrochador, clientelista y corrupto que ahora se encuentra al borde de la bancarrota. Una verdadera reforma fiscal habría empezado por poner orden en el gasto, recortando todos los rubros que son innecesarios y simplificando el sistema tributario del país. Sin embargo el presidente Medina optó por la vía fácil de más impuestos para seguir sufragando el despilfarro. Eso no es una reforma fiscal; es un paquete de impuestos.


http://www.elcato.org/republica-dominicana-los-cuentos-tributarios-de-leonel-fernandez