Sunday, June 1, 2014

República Dominicana genera 11,000 toneladas de basura por día


República Dominicana genera 11,000
toneladas de basura por día

“Nuestra isla no puede darse el lujo de tirar los desechos sin medidacomo lo estamos haciendo actualmente”

Entrevista realizada por Karina Taveras
al Lic. Domingo Contreras,
coordinador de Políticas Ambientales
del Ministerio del Medio Ambiente
Recursos Naturales

(Santo Domingo, 8 de mayo de 2014)Domingo Contreras es licenciado en Biología conmaestría en Ecología de Poblaciónabogado con maestría en Derecho Administrativo y fundadorde la maestría Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,que se imparte en colaboración con el Instituto Global y la Universidad de Salamanca.
Desde hace 10 años se desempeña como secretario general del Ayuntamiento del DistritoNacionalFundó el Centro de Innovación Atabeyuna institución formada por profesionales dediversas áreascuyos principales campos de acción son el ordenamiento, la producción sostenibledesarrollo urbano.
¿Cómo se visualiza el problema de la basura y el reciclaje en República Dominicana? ¿Cree usted que el país cuenta con los mecanismos necesarios para la solución de esteproblema?
Lo primero que tenemos que entender es el proceso de la basura, de los desechos sólidos.Actualmente República Dominicana genera 11,000 toneladas de basura por díaNuestra isla nopuede darse el lujo de tirar los desechos sin medidacomo lo estamos haciendo actualmente.
La operación de la basura es la siguienteprimero se genera y luego debería clasificarseConjuntamente con los desechos comunestenemos los desechos hospitalariosque deberían tratarse de manera distintauna parte por incineración y otra por autoclave,para hacerla inocua.
Hasta ahora el país se ha concentrado en mejorar la recolección y transporte de desechos sólidospero tenemos dos problemasfundamentalesuno de ellos es el destino final, el cual muchas veces son los ríos, los cuales se han convertido en los botaderos de los barrios; el otro problema es entender que la basura tiene demanda en el mercado desde el punto de vista económicoya quenosotros generamos 16% de plástico, 13% de cartón, 6% de vidrio y 3% de aluminio.
Los buzos fueron los que iniciaron la recolección de estos productos de manera informal.
¿Cuáles medidas se han tomado en cuenta y cuáles se pretenden incluir en un futuro paraeducar a la población sobre el reciclaje?
Lo que se ha tratado de lograr es que haya menos botaderos de basurapero que sean eficientes,haciendo estructuras básicas para reciclar.
La primera etapa será reciclar la basura en los botaderos mediante buzos identificados y protegidoscon guantesbotas y máscaras.
La segunda etapa es hacer una laguna para el tratamiento y esterilizado del lixiviadomientras que latercera es instalar tuberías para la recolección del metano y de otros gases que contienen mucho poder calórico, los cuales son loscausantes de incendios y de explosiones en los botaderos.
La etapa final es tapar aquella basura que no es reciclable.
Actualmente se les ha dado seis meses a los ayuntamientos para que sometan su plan de adecuación del manejo de los desechossólidos y en el mes de mayo se estará dando un entrenamiento a los ayuntamientos escogidos para manejar los residuossólidos.
Actualmente el país genera de 25 a 30 millones de dólares al año en materiales reciclados y eso es apenas el 7% del potencial quetiene el país para reciclar.Gracias a esto es que tenemos la certeza de que el reciclaje va a crecer considerablemente.
Uno de los ejemplos que podemos dar es la empresa Moldosa Dominicana, la cual se dedica a la fabricación de envases de cartón.Anteriormente la empresa importaba entre 300 y 600 metros cúbicos de papel y al día de hoy solo importa 200 metros cúbicosgracias a las jornadas de reciclaje de las escuelas y diversas instituciones.
También tenemos una empresa que genera una plumilla para la fabricación de almohadas y cojines en Estados Unidos y China.
En los sectores populares es posible dar incentivo a las personas para motivar a la recolección de materiales reciclablesEsto esposible ya que por cada tonelada que el ayuntamiento evita que vaya a Duquesa se ahorra 45 dólaresEstoacompañado del costode los productos en el mercadodará un buen flujo de efectivo a las alcaldías.
También es necesario que se forme una normativa de envase, con la que los fabricantes aprendan el concepto del impactoambiental que generaría la recuperación o no de dicho envase.
El país cuenta con 356 botaderos de basura. El más importante es el de Duquesa o el que más problemas trae. Se está trabajandoen Duquesa principalmente en las tuberías de recolección de gases, están tapando la basuratienen planes para mejorar laslagunas para el lixiviado y harán inversión en los recicladores.
También se están interviniendo los vertederos de Santiago, Puerto Plata y el de Higüey.
¿Qué ha pasado con el vertedero modelo de Villa Altagracia?
Se está tratando de que ese vertedero sea sostenible debido a que será una inversión de 80 millones de pesos.
¿Cuáles son los planes para Santo Domingo Este?
En Santo Domingo Este existe una propuesta de crear una planta para la generación de energía mediante basura que todavía estáen estudio debido al costo inicial de instalación.
¿Cuáles son las buenas prácticas que se están realizando en la actualidad?
En varios municipios se está recolectando la basura de manera diferenciada: se recoge lo orgánico apartede lo inorgánicoEntre estos municipios se encuentranLas Placetas, San José de la Matas y Restauración.
¿Cuáles fueron los métodos que se utilizaron para que esa población adquiriera esta buenapráctica?
Primero se empezó educando casa por casa, después el Ayuntamiento se involucró directamente mientras se hacían campañas enlas escuelas.
¿Qué se toma en cuenta para ubicar los vertederos al momento de crearlos?
Tres factores básicoslas características del suelo -principalmente que sea arcilloso-, que no haya fuente hídrica importante y laubicación geográfica.

No comments:

Post a Comment