(Santo Domingo, 12 de junio de 2014). La violencia contra la mujer es un problema biopsicosocial que demanda la participación coordinada de múltiples actores, y al que no se puede dar respuesta solamente desde el sistema de justicia penal, planteó Roxanna Reyes, procuradora general adjunta para Asuntos de la Mujer de la República Dominicana.
Reyes habló durante la conferencia sobre la prevención de la violencia sexual en zonas de conflicto, organizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y su institución hermana la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), en colaboración con la Embajada del Reino Unido, con el apoyo del Ministerio de la Mujer de la República Dominicana y la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).
Lamentó el hecho de que en el país exista un sistema procesal “que parece ocuparse más de los imputados y sus garantías procesales que de las víctimas del delito”. Consideró que esta realidad hace que las mujeres víctimas de violencia terminen abandonando el proceso.
La procuradora adjunta informó que en la actualidad el país ha logrado trabajar en forma coordinada interna e interinstitucional para dar una respuesta que proteja los derechos de la mujer, niñas y adolescentes. Citó al Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional, Ministerio Público, el Consejo Nacional para el tema del VIH y Sida (Conavihsida), como instituciones vinculadas.
Agregó que con el sistema de emergencia 911 habrá una respuesta priorizada al tema de la violencia contra las mujeres. “Cuando se produzca violencia doméstica, intrafamiliar o sexual, el primer actor del sistema de emergencia que llegue a la escena protegerá la victima e iniciará la cadena de custodia de evidencia”, explicó.
El embajador del Reino Unido en el país, Steven Fisher, participó en la conferencia y se refirió a las violaciones y abusos a los que son sometidas las mujeres cuando se produce una guerra. “La violación es una de las peores armas que se pueden utilizarse durante una guerra”, expresó.
Valoró el papel histórico de las mujeres en los conflictos. Destacó que a pesar de que estos eventos violentos están más asociados al hombre, siempre han existido mujeres que luchan por sus ideales. Citó como ejemplo a la guerrera británica Boudica y a Juana de Arco.
Folade Mutota, directora ejecutiva del Instituto de la Mujer para el Desarrollo de Alternativas (WINARD), habló sobre la violencia sexual que han vivido las mujeres en Haití, luego del terremoto del 2010. “Más de 250 casos de violación se han registrado en varios campamentos durante los primeros 150 días después del terremoto de enero de 2010”.
Al referirse a la situación de la violencia en la República Dominicana, dijo que se ha registrado un 42% de mujeres víctimas que han sido amenazadas con un arma, y resaltó que un 82% de las armas utilizadas en incidentes de violencia doméstica son legales.
Natasha Lycia Ora Bannan, miembro de la Junta de la Organización internacional de derechos humanos de la mujer (ONG MADRE), habló sobre la violencia de las que son víctimas las mujeres, después de un desastre. Se refirió específicamente al caso de Haití, luego del terremoto.
“Las mujeres y niños siguen viviendo en los campamentos donde están expuestos a todo tipo de peligro y violaciones”, dijo. Para dar respuesta esta situación, en la actualidad existen mecanismos internacionales que ofrecen un espacio para que las victimas puedan expresarse y ser consultadas para saber cómo se puede remediar el problema, indicó.
Robert Kayinamura, primer consejero de la Misión de la República de Rwanda ante Naciones Unidas, habló sobre la situación de violencia que viven las mujeres en Rwanda, donde las víctimas son infectadas con virus incurables o quedan embarazadas.
Kayinamura informó que para dar respuestas a estas problemáticas, en la actualidad se está trabajando en las escuelas y familias. “Tenemos un centro que recibe en su mayoría casos de violencia sexual y violencia de género, ofreciendo ayuda en temas de salud, justicia, psicología”, dijo, y agregó que la línea telefónica de este centro está conectada a la policía, lo que ha generado un éxito en respuesta a estas situaciones.
Zainab Hawa Bangura, representante especial sobre temas de violencia sexual en zonas de conflicto ante las Naciones Unidas, participó mediante un vídeo. Aseguró que “erradicar la violencia en una responsabilidad colectiva, independientemente de si se lleva a cabo al lado o miles de kilómetros de distancia”.
Hawa Bangura manifestó que las mujeres no sólo deben ser respetadas en tiempos de paz, sino que deben ser protegidas durante la guerra.
En el espacio de preguntas y respuestas, la ministra de la Mujer, Alejandrina Germán, intervino y afirmó que en el país la inequidad y la falta de concepción clara sobre la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión cultural, que se aprende desde la casa. Indicó que es hora de cambiar en la República Dominicana, “el machismo por igualdad”.
Yamile Eusebio, directora de GFDD en Nueva York, ofreció las palabras de bienvenida al acto y explicó que la conferencia busca sensibilizar a la población sobre el tema de la violencia, “promoviendo a una acción global que busque una mayor coherencia internacional y el aumento de la voluntad política y capacidad de los estados para prevenir y responder a esos crímenes”.
En la actividad estuvieron presentes el expresidente de la República y presidente de Funglode, Leonel Fernández, acompañado de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández.
No comments:
Post a Comment