
¿Realmente impactan negativamente las vedas impuestas por Estados Unidos y Haití a las exportaciones dominicanas de frutas y vegetales?
Como parte de las actividades académicas de la asignatura Economía Internacional del profesor Juan Del Rosario Santana un grupo de estudiantes de la carrera de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo ha realizado un análisis sobre el impacto de la veda impuesta por Estados Unidos y Haití a las frutas y vegetales exportadas por la República Dominicana hacia esos destinos. Para ello midieron el grado de concentración o de diversificación que tienen estos rubros en esos dos socios comerciales utilizando el índice de especialización Para dar respuesta a la pregunta se utilizó el Índice de Concentración/ Diversificación de Herfindahl & Hirschmann (IHH).
El estudio está motivado en la
reciente prohibición impuesta por Estados Unidos y Haití a las frutas y
vegetales procedentes de República Dominicana por la presencia de la mosca del mediterráneo
en embarques de estos productos hacia el
territorio norteamericano y como medida precautoria Haití hizo lo mismo. Esta
presencia podría representar una de las peores crisis del sector agrícola y
constituye un reto institucionalidad para República Dominicana, una amenaza
económica superior, debido a las estrechas relaciones comerciales entre Estados
Unidos, Haití y nuestro país.
Diversas opiniones se han vertido
sobre el impacto de esta prohibición en los ingresos por divisas del país y en
la economía de productores locales. Para algunos el impacto seria mínimo y para
otros sería devastador. Lo cierto es que
para entender su incidencia económica es necesario considerar que de los 18
productos vedados, en 2013, al menos 12 tenían un flujo comercial de relativa
importancia con Estados Unidos[1].
El valor total de las exportaciones en el 2013 ascendió a USD 46, 124,000.00.
En algunos de estos productos la República Dominicana es una potencia productora,
como es el caso del Aguacate, que según estadísticas de la FAO fue el tercer
país en exportar dicho producto en 2013.
No obstante, la gran capacidad
exportadora del país, la veda podría tener algún impacto sobre los productos
exportados, y para demostrarlo hay que analizar la importancia del mercado que
ha vetado la entrada de ciertos productos y la concentración de las
exportaciones dominicanas de esos productos.
A continuación se presenta el Índice
de Concentración/ Diversificación de Herfindahl & Hirschmann (IHH) que
ayudará a analizar la política y dinamismo comercial de la República Dominicana
con respecto a esos productos. Si este toma valores mayores de 0.18 entonces el
mercado será concentrado y está comprendido entre 0.10 y 0.18 será
moderadamente concentrado y si está entre 0.0 y 0.10 es diversificado.
Los resultados del IHH para el
mercado de los Estados Unidos arrojan que de los 18 productos incluidos en la
veda al menos 9 de ellos presentan una alta concentración en ese destino. ( ver grafico 1).
Grafico 1
Elaborado
a partir de los datos proporcionados por www.trademap.org
Las naranjas agrias y los pimientos
(ajíes) son los que poseen menor grado de diversificación, seguidos de cerca
por el aguacate, la papaya (lechosa), los limones y las naranjas dulces. Sólo
las mandarinas y sus híbridos poseían en 2013 un grado de concentración menor.
Sin embargo el índice los sitúa en una posición de moderada concentración o
poca diversificación.
Cómo se mencionaba antes, Estados
Unidos es el principal importador de estos productos exportados desde República
Dominicana, y la alta concentración que se evidencia con los índices de IHH por
producto se debe, esencialmente, al peso del mercado norteamericano para las
exportaciones dominicanas.
De hecho, en productos como los
aguacates, las lechosas, y los ajíes, las exportaciones a Estados Unidos
representaban más del 80% del total. Un factor de evidente riesgo y
vulnerabilidad.
Producto
|
IHH a un producto
|
%
de las exportaciones a EUA1
|
Valor de las exportaciones totales al
mundo1(USD)
|
Naranjas Agrias
|
0.84
|
0.93
|
939,000.00
|
Pimientos
|
0.71
|
0.85
|
24,072,000.00
|
Aguacates
|
0.66
|
0.82
|
22,809,000.00
|
Lechosa
|
0.66
|
0.82
|
2,436,000.00
|
Limones
|
0.41
|
0.12
|
4,032,000.00
|
Naranjas dulces
|
0.35
|
0.44
|
1,047,000.00
|
Tomate
|
0.32
|
0.5
|
6,045,000.00
|
Mangos
|
0.19
|
0.01
|
11,185,000.00
|
Mandarinas e híbridos
|
0.13
|
0.29
|
35,000.00
|
Promedio
|
0.48
|
|
No aplica
|
Elaborado a
partir de www.trademap.org
|
La
alta concentración hacia los Estados Unidos puede deberse tanto a los precios en
ese mercado (que tienden a ser más altos) como a la cercanía con la costa éste
estadounidense; así como a la influencia política. Sin embargo, esas razones no
son una excusa paraque el Ministerio de Agricultura y los diversos institutos
que promueven las exportaciones en la República Dominicana no se hayan
percatado del evidente riesgo en el que estaba el país ante situaciones como
esta.
Las pérdidas según ADOEXPO[2] se
estiman en USD 300 millones para el 2015; dato que no puede ser contrastado
debido a la falta de estadísticas oficiales. Pese a ello, se puede inferir que
las pérdidas para el sector serán importantes, puesto que el índice IHH a un
mercado evidencia que las exportaciones de frutas de República Dominicana hacia
Estados Unidos están altamente concentradas (gráfico 2), aunque en un grado
menor en relación al IHH por producto (ver gráfico 1). En términos prácticos,
las exportaciones de los productos vetados en 2013 alcanzaban un 20 % del total
de exportaciones de frutas; un valor alto. Pero en vista de que existe un 80 %
de mercado disponible, existiría la posibilidad de un cambio de matriz, al menos temporal, hacia el resto de
productos que se exportan a Estados Unidos y que no están vetados.
Grafico 2
Elaborado
a partir de los datos proporcionados por www.trademap.org
En el caso de Haití
se calculó el IHH para los siguientes productos: tomates, pepinos, banana,
manzanas, entre otras frutas y hortalizas que figuran entre los principales
productos que exporta la República Dominicana y que se encuentran dentro de la
veda. Los cálculos sugieren una baja concentración de las exportaciones de
estos productos en el mercado haitiano es decir, que es diversificado por lo
que el impacto de la veda para este caso seria mínima. (Ver grafico).
En la tabla 1, podemos observar que
las exportaciones por producto que hace la República Dominicana a todo el
mundo, son concentradas. Sin embargo, la participación que tienen estos
productos en el mercado haitiano es mínima en la mayoría de sus productos. Es
decir, a pesar de que Haití es el segundo socio comercial, la Rep. Dom. no
concentra sus productos en dicho mercado.
Fuente: Elaborado a partir de
www.trademap.org
Pero esto nos lleva a otra
interrogante, ¿reflejan estos resultados la realidad del comercio entre ambos
países? Según un estudio realizado por Solidaridad
Fronteriza[3] acerca de la Dinámica del Comercio entre estas
dos Naciones en la frontera Norte- Dajabón y Nordeste- Wanment(2007), el
mercado que se lleva a cabo de forma bilateral entre República Dominicana y
Haití es esencialmente informal y muchos de los vegetales y frutales son
comercializados por estos medios por lo que no existen informaciones estadísticas
disponibles para ese intercambio.
Pero esto nos lleva a otra
interrogante, ¿reflejan estos resultados la realidad del comercio entre ambos
países?
Para hacer frente a la veta de los
productos antes mencionados por parte de Estados Unidos y Haití a República Dominicana los estudiantes de
Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo sugieren que el país debe
aunar esfuerzos para colocar estos productos en nuevos mercados potenciales los
cuales realizan importaciones de las frutas y vegetales vedadas a nivel mundial
sin incluir a Estados Unidos. Estos mercados podrían cubrir la oferta del
mercado perdido, con el fin de reducir las pérdidas que proyectó ADOEXPO para
el año en curso. Estos son:
Producto
|
Principales
importadores mundiales luego de Estados Unidos
|
Participación
importaciones mundiales
|
Aguacate
|
Europa
(Países Bajos, Francia, Reino Unido, Alemania, España, Suecia, Noruega,
Bélgica, Dinamarca, Suiza, Rusia)
|
33.66%
|
Mandarina y
familia
|
Europa
(Países Bajos, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Ucrania, Bélgica,
Italia)
|
64.46%
|
Limón
|
Europa (Países
Bajos, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia, Italia, Polonia, España)
|
50.22%
|
Mangos y
demás
|
China, Países
Bajos, Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, Bélgica, España, Japón
|
55.49%
|
Naranja
|
Europa
(Países Bajos, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia, Italia, Bélgica)
|
48.64%
|
Lechosa
|
Canadá,
Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Portugal, España, Singapur
|
42.75%
|
Pimiento
|
Alemania,
Reino Unido, Francia, Países Bajos, Rusia, Canadá, Japón, Italia, Lituania,
Polonia, Bélgica
|
53.35%
|
Tomate
|
Alemania,
Reino Unido, Francia, Países Bajos, Rusia, Suecia, Polonia, Bélgica
|
56.83%
|
Elaborado a
partir de www.trademap.org
|
Fuente:
Elaborados por autores con datos de Trade Map. Abril del año 2015.
En resumen, la veda impuesta por el gobierno
norteamericano impactará de manera negativa a los productores dominicanos, pero
la impuesta por el gobierno de Haití al menos en la parte formal, tiene un
efecto negativo poco significativo, ya que el país no concentra sus
exportaciones de estos rubros en ese mercado. Aunque vale señalar que el cierre
de ambos mercados juntos si tiene un impacto devastador sobre las exportaciones
de los vegetales y frutales dominicanos.
De ahí que cualquier medida, transformación o cambio de las políticas
comerciales que experimente los Estados Unidos afecta directamente el volumen
de las exportaciones dominicanas. Se concluye que la diversificación de los
mercados de exportaciones resulta imprescindible para reducir el riesgo de la
variabilidad de las exportaciones.
Los autores: Yelidá Blanco García,
Jean David de Jesús Adon, Melissa Jiménez Salvador, Geovanny Vicente Romero, Ángel
De Jesús Checo Escalante, Carina Rashid Báez Casilla, Crismairy Jiménez Mena
y Nicole Elime Tejada Paula.
Estudiantes de la carrera de –Economía
y de manera particular, de la asignatura de Economía Internacional de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
[1] Adoexpo afirma que son
sólo 5 los productos afectados por la norma. Pero también afirma que son solo
doce los productos que prohíbe la Aphis, cuando el comunicado oficial
identifica al menos 18 rubros distintos.
[2]Jimenez,
K. (2015, 23 de marzo). Veda a productos
criollos deja pérdidas de RD$300 millones.Recuperado de http://www.elcaribe.com.do/
No comments:
Post a Comment