Wednesday, May 14, 2014

GFDD organizó una mesa redonda sobre Innovación Colaborativa


En el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey, como parte de las actividades de la Semana Dominicana en los Estados Unidos
New Jersey
(New Jersey, 9 de mayo de 2014). La Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) junto a la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) organizaron este viernes 9 de mayo, en el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey (NJIT), el conversatorio “La innovación colaborativa y su impacto en los negocios”.
El encuentro marcó la continuidad de la relación entre la República Dominicana y el NJIT, el cual ha venido colaborando con GFDD y FUNGLODE, así como el Ministerio de Educación y con otras instituciones en el país, para desarrollar los criterios educativos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
El evento, que concluyó las actividades de GFDD y Funglode en la Semana Dominicana en los Estados Unidos, reunió a empresarios de alto nivel tanto de compañías internacionales como dominicanas y a profesionales de la educación superior para conversar sobre la diversas formas de continuar avanzando en esta relación y colaborar para crear ideas sobre productos y servicios innovadores que podrían tener un impacto en el desarrollo y en el crecimiento de los negocios en la República Dominicana y en América Latina.
Mandy Sciacchitano, gerente de los programas InteRDom y Fellows, inauguró el evento en representación de GFDD y FUNGLODE, expresando el interés de ambas instituciones de continuar facilitando el diálogo y el intercambio de ideas en torno a estos y otros temas.
A continuación, Roberto Herrera, presidente del Comité Organizador de la Semana Dominicana de AMCHAMDR, pronunció unas palabras ante los participantes de NJIT para presentar a AMCHAMDR y los objetivos de la Semana Dominicana. Luego pasó el micrófono a William Cassidy, consultor independiente y uno de los principales organizadores de la relación entre el NJIT y la República Dominicana, para presentar a los principales conferencistas de la mañana, el presidente del NJIT, Dr. Joel Bloom, y el presidente del Instituto de Innovación de Nueva Jersey (NJII), Dr. Donald Sebastian.
El Dr. Bloom comenzó su presentación con una breve historia del Instituto, resumiendo su misión de servir como un puente entre el mundo académico y el empresarial, en particular con el objeto de encabezar el desarrollo económico. Destacó el énfasis que el instituto pone en la investigación, dedicando más de 110 millones de dólares de su gasto anual a ese campo, y sus más de 3,000 estudiantes de postgrado realizando trabajos de campo de alto nivel.
Bloom identificó las áreas de colaboración que considera factibles entre NJIT / NJII y la República Dominicana, las cuales incluyen oportunidades para involucrar a las empresas, a los empresarios, a los estudiantes y al gobierno en el proceso.
A continuación el Dr. Sebastian subió al escenario para hablar sobre la incorporación, los objetivos y la labor del NJII, una división privada del NJIT constituida como ente separado, cuyo punto focal son las asociaciones industria-universidad como el modelo preferido para hacer negocios. El NJII está organizado alrededor de los distintos sectores industriales, y aporta recursos para las empresas, ayudando a desarrollar empresas individuales y a reunir a los sectores y departamentos universitarios para trazar el camino a seguir.
“En todo el mundo hay empresarios con ideas brillantes. Ayudamos a convertir esas ideas en empresas. No se puede tener una invención si no se sabe cómo usarla y cómo convertirla en un producto terminado; este es un elemento fundamental del proceso de innovación. Se necesitan los sistemas empresariales, las pruebas de los productos, así como las características y el diseño de los productos para convertirlos en una realidad” explicó el Dr. Sebastian.
William Malamud, vicepresidente ejecutivo de AMCHAMDR, citó el atractivo de la República Dominicana como candidata, dada la cercanía de sus costas, para las industrias que buscan trasladar sus fábricas de producción desde Asia, debido a una combinación del aumento de los costos laborales y del incremento en los costos del transporte.
Tanto Malamud como Osvaldo Larancuent, Miembro del Comité de las TIC de AMCHAM, indicaron que uno de los principales desafíos de la República Dominicana es la falta de educación STEM en la educación primaria y secundaria, y la consiguiente falta de interés en estos campos a nivel universitario.
Después de la actividad, los estudiantes embajadores de NJIT ofrecieron un recorrido guiado por el campus para los líderes empresariales dominicanos.
Acerca de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).

AMCHAMDR es una organización sin fines de lucro a la cual pertenecen unas 2,500 empresas tanto dominicanas como norteamericanas, que busca empoderar a sus miembros para que desarrollen al máximo su potencial en base a tres pilares: económico, profesional y social, y a través de la facilitación de acceso al conocimiento, a las oportunidades, a una cultura de mejores prácticas, al respeto por el estado de derecho, y a la responsabilidad social corporativa.
Enlaces relacionados:




No comments:

Post a Comment