Tuesday, March 4, 2014

CPDL-RD: José Francisco Peña Gómez: Su Pensamiento Político sobre la Socialdemocracia

Índice.
  1. A modo de Introducción……………………………………………………2.
  2. ¿Que es la Socialdemocracia?.................................................................5.
  3. La tercera vía (1998-2005)…………………………………………………6.
  4. José Francisco Pena Gómez y la Socialdemocracia dominicana……....8.
  5. Conclusión…………………………………………………………………..13.
  6. Bibliografía………………………………………………………………..…14.



A modo de Introducción.

Sin lugar a dudas, no podíamos iniciar el estudio del pensamiento político sobre la socialdemocracia sin tener una aproximación a través de una reseña de la vida del personaje que nos hemos propuesto analizar y que pretendemos explicar su visión.

Nació el 6 de marzo de 1937, en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, Mao. Hijo de una familia campesina muy pobre, se vio abandonado con tan sólo unos meses cuando el terror se generalizó en los campos dominicanos, especialmente en las zonas cercanas a la frontera con Haití por lo que sus padres debieron huir de la persecución del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1937[1], durante la matanza de haitianos. 

Peña Gómez se quedó en los montes de Gurabo, Mao, junto con su único hermano, Domingo, y una pariente menor de edad. Encontrados por una familia de Gurabo, Peña Gómez salvó la vida casi milagrosamente. Es posteriormente adoptado por otra familia en Mao. Con claro esfuerzo y tesón superó numerosas vicisitudes hasta llegar a la universidad. José Francisco Peña Gómez se graduó de abogado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con estudios de ciencias políticas en la Universidad de Harvard la Michigan State University, y de Derecho Constitucional y Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de París. En virtud de lo anterior, podemos colegir que nuestro personaje en cuestión contaba con solidad formación profesional. 

Ingresó en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)[2], el 5 de julio de 1961, para luchar contra los remanentes de la tiranía trujillista. Es un firme dirigente político al estallar la revolución civil de 1965, llamando al pueblo a movilizarse en defensa de la constitucionalidad perdida en 1963. Fue presidente del Partido Revolucionario Dominicano desde 1986, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), vicepresidente de la Internacional Socialista (IS) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana para la Defensa de los Derechos Humanos, miembro del consejo directivo del Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, miembro del Diálogo Interamericano. 

Es embajador en Italia, Francia y España . En el primer comité ejecutivo del PRD, Peña Gómez fue nombrado secretario de prensa y propaganda. En poco tiempo ascendió a la secretaría general, y compartió con el profesor Juan Bosch el liderazgo del partido. Tras el golpe de estado que derrocó a Bosch, y que lo deportó al exterior en 1963, Peña Gómez se convirtió en el líder principal del PRD en el país, lo que se consolidó con el alzamiento constitucionalista de abril de 1965. Es decir, que su liderazgo en el PRD data desde mucho tiempo atrás de la partida de su líder fundador, Juan Bosch.

Bajo la dirección de Peña Gómez, el Partido Revolucionario Dominicano ganó en dos ocasiones seguidas las elecciones generales, en 1978 y en 1982. Para este último período, 1982-1986, el líder perredeísta resultó electo síndico del Distrito Nacional. Las confrontaciones internas en la organización impidieron que el partido del "jacho prendío", mantuviera el poder en las elecciones de 1986. Es por esto, que se ha popularizado una frase de que “al PRD solo lo vence el mismo PRD”.

En 1990 participó en las elecciones generales como candidato presidencial con un PRD dividido, obteniendo el 24% de las votaciones, quedando en tercer lugar. En el 1994 acudió nuevamente a las urnas, pero esta vez con un poderoso PRD; las elecciones de ese año estuvieron plagadas de irregularidades. Gómez no aceptó los resultados en vista de la comprobación de las mismas. Para solucionar el impasse se firmó el Pacto de la Democracia, con el cual se acordaba la no reelección presidencial, la doble vuelta electoral y se convocaba a elecciones anticipadas en un periodo de dos años. 

En 1996 todo parecía indicar que el Dr. Peña Gómez sería el nuevo presidente, llegando a ganar la primera vuelta de las elecciones con un 46%. Pero para la segunda vuelta se unieron el Presidente Joaquín Balaguer y el ex-presidente Juan Bosch en el llamado "Frente Patriótico" para apoyar a Leonel Fernández. Peña Gómez no pudo ver cumplir su sueño de ser presidente de la República, a pesar de ser el político que mayor votación ha obtenido en la historia electoral dominicana, ya que nunca obtuvo el 50% de los votos. Esta etapa de nuestra historia política, constituye una de las interesantes. 

Falleció en Cambita Garabito el lunes 11 de mayo de 1998, seis días antes de las elecciones al congreso y municipales ganadas por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)[3]. 


¿Qué es la Social Democracia?

Es menester iniciar destacando que la socialdemocracia es una doctrina y movimiento político de tendencia socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que si bien tiene su raíz en el marxismo clásico, se presenta como una propuesta teórica y practica moderada.
Es decir, para los socialista la transición del modelo capitalista al socialismo, debe desarrollarse dentro de un ambiente pacifico, a través de reformas graduales que se deben llevar a cabo con mucha cautela, y no con medidas bruscas y violentas como lo es la figura de una revolución para destronar el capitalismo.
Dentro de este marco, el sistema socialdemócrata  se desprende de la tesis  y acciones ortodoxas del marxismo, desde la interpretación materialista de la historia, la lucha de clases y la dictadura del proletariado hasta la teoría de la extinción del Estado[4].
De esta manera, la socialdemocracia, encabezada inicialmente por partidos políticos obreros, participa en el juego de poder de la democracia liberal. Así, el parlamentarismo y el electoralismo se presentan como los campos de batalla de este movimiento.

La cuna de la socialdemocracia se encuentra en Europa Central, donde Alemania destaca como país pionero en la promoción de esta ideología. El Partido Obrero Socialdemócrata Alemán (1869) fue el primer partido de esta tendencia. No obstante, también figuran partidos políticos socialdemócratas surgidos a finales del siglo XIX en países del Este y Norte de Europa.


Así, la socialdemocracia se ha modificado a través del tiempo en respuesta a determinados paradigmas, reconfigurando su propia naturaleza.

PARADIGMA ESTABLECIDO --------------RESPUESTA A
Marxismo clásico (1848-1916)       -------   Socialdemocracia originaria (1869-1945)
Liberalismo (1900-1930)                ------    Socialdemocracia clásica (1945-1973)
Neoliberalismo (1979-1998)           ------    Socialdemocracia renovada (1998-2005)


La tercera vía (1998-2005).

Ante este nuevo panorama, la socialdemocracia respondió una vez más con una propuesta alternativa: la tercera vía. Una tercera vía que se ubicó entre el modelo socialdemócrata clásico y el modelo neoliberal. En palabras de su gran ideólogo, Anthony Giddens: ...la “tercera vía” se refiere a un marco de pensamiento y política práctica que busca adoptar la socialdemocracia a un mundo que ha cambiado esencialmente a lo largo de las dos o tres últimas décadas. Es una tercera vía en cuanto que es un intento por trascender tanto la socialdemocracia a la antigua como el neoliberalismo[5]

En términos generales, se trató de un proyecto de centro-izquierda para renovar la socialdemocracia en el marco de la globalización y para responder a la ola neoconservadora. En Europa y Estados Unidos los gobiernos que representan esta tendencia son: el británico encabezado por Tony Blair y su “Nuevo Laborismo” (1997); el alemán con Gerhard Schröder y su “Nuevo Centro” (1998) y; el norteamericano dirigido por el demócrata William Clinton (1993-2001).

Estos gobiernos aceptaron las condiciones de disciplina fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas políticas que demandaba el neoliberalismo. Sin embargo, fieles a los principios y valores socialdemócratas, también fueron capaces de mantener la esencia del modelo: a) un Estado socialmente responsable, b) un Estado como regulador último de la economía y c) el compromiso con el bienestar social de las mayorías.

En este sentido, dichos gobernantes fueron tildados de pragmáticos y en algunos casos duramente criticados. En otros países se mantuvo una tendencia más tradicional. Tal es el caso de la Francia gobernada por el socialista Lionel Jospin (1997-2002), quien calificó la tercera vía de Blair y Schröder como un neoliberalismo[6] disfrazado.


José Francisco Pena Gómez y la Socialdemocracia dominicana:

Es a partir del año 1975 que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), dirigido por su máximo líder, a la sazón Dr. José Francisco Peña Gómez retoma sus vínculos con viejos contactos políticos y organismos internacionales como la Internacional Socialista[7], para erigirse como la fuerza política que representaría la corriente política de la Socialdemocracia en Republica Dominicana.
Podemos decir que la suscripción a la doctrina de la socialdemocracia no fue una tarea fácil para Peña Gómez aplicar en la militancia de su partido, pues como ya sabemos es un partido que a pesar de que querían implementar el llamado “socialismo con libertad”, en su seno se presentaba un conjunto de posiciones encontradas, tomando en cuenta que el ala conservadora del partido pocas veces se ponía de acuerdo con estas corrientes progresistas[8]. Este líder ya había probado que los cambios eran posible si se tenía voluntad de producirlos, pues fue uno de los que aportó su granito de arena en aquella lucha de la guerra civil dominicana del 1965 con su pensamiento político a través de las tribunas y la radio.
Propicio es el momento para reproducir  un fragmento recogido por el Licenciado Hatuey Decamps en el Prefacio de una obra sobre el líder en cuestión, del discurso que Peña pronunció en ocasión de ser investido por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, con el titulo Doctor Honoris causa cuando dijo “las realizaciones más trascendentes en la forja de este derecho se plasmaron en dos pactos históricos para mi país, en los que tuvimos, junto a otros dominicanos, una decisiva intervención. El primero, en el año 1965 para ponerle fin a la guerra civil, a la intervención armada de los Estados Unidos de Norteamérica y reabrir el proceso constitucional que se extiende hasta el día de hoy.
El segundo fue el Pacto por la Democracia del año 1994,  que evito una guerra civil reformo la constitución para proscribir el continuismo presidencial,  fortalecer el régimen de la separación de los poderes del Estado, establecer la doble nacionalidad y celebrar nuevos comicios presidenciales a fin de reparar los daños que arruinaron la esperanzas democráticas del pueblo dominicana, tan añoradas por el fundador del Estado dominicano, Juan Pablo Duarte[9].
Podríamos decir que la adopción de esa corriente de la socialdemocracia que pensadores y  autores de la talla del profesor Juan Bosch tildaron de una “gran estafa política”, fue producto de la visión progresista de Peña que unida a los contactos y acercamiento a los líderes mundiales que sostenían esta doctrina, el PRD se fue formando su ideología como organización partidaria. Por todo lo anterior, seria mezquino no reconocer que nuestro personaje se convirtió en una especie de embajador sin salario de nuestra nación, colocando las relaciones internacionales del país         más que todos sus adversarios producto de sus viajes al extranjero. Fue de esta manera que Peña logro establecer relaciones entre el PRD y otros partidos de la socialdemocracia europea.
En relación al ingreso y acercamiento del PRD a la Internacional Socialista, Peña indicó “No se debe olvidar que vivimos en Europa durante dos años y que durante ese tiempo impulsamos las relacionales con los socialistas europeos y con los liberales americanos. Con estos últimos, lo que hicimos ese año fue reforzar las relaciones que comenzamos a establecer desde el año 1962 cuando el presidente Kennedy nos invitó a visitar Estados Unidos por un periodo de tres meses[10].
Es necesario colegir que, la adopción del modelo socialdemócrata del Partido Revolucionario Dominicano e impulsado por el Dr. José Francisco Peña Gómez, fue el producto de relaciones internacionales y participación en eventos y congresos que colocaron el sistema de partidos dominicano en la esfera internacional, pues Pena Gómez cosecho grandes amigos que lideraban dicha corriente en el mundo. Una de las personalidades que en America Latina defendía mas esta doctrina fue el ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, que junto con Peña Gómez participó en reuniones convocadas por el presidente de la Internacional Socialista, Willy Brand, así como el líder del Partido Laborista de Inglaterra Neil Kinnock, como aquella celebrada en la ciudad de Sheffield para analizar la situación del Medio Oriente, así como la situación de America latina, específicamente, America Central[11].

En adicción a esto, es necesario rescatar la opinión de uno de los biógrafos de José Francisco Peña Gómez, el autor de origen español Víctor  Salmador cuando dijo “ me consta que este líder político dominicano impresionó desde el primer momento a los europeos, -Mitterrand, Felipe González, Willy Brandt, Mario Soares, Olof Palme- porque descubrieron que era como la noble expresión humana quintaesenciada de una actitud justa y de muchas ideas e ilusiones realizables[12].
Vale indicar que en su larga trayectoria política, el Dr Peña Gómez pronuncio centenares de discursos, que aunque hacían referencia mucho de ellos a situaciones del momento, sin duda alguna, tienen vigencia en el tiempo tal como sucede cuando un hombre demuestra una capacidad visionaria en su pensamiento, y recogemos un fragmento desprendido de los escritos de nuestro personaje en “El inicio de la expansión de la socialdemocracia en America Latina”, donde reseña lo dicho en la Reunión del Comité de la Internacional Socialista para America Latina y el Caribe (CICLAC), cuando dijo:
Los vientos unionistas  que soplan con fuerza en estos momentos  en todas las subregiones del continente  son la mayor prueba de que  todos los lideres de nuestro hemisferio han llegado a la conclusión de que el fin de la dicotomía del desarrollo en America Latina solamente puede lograrse con la practica de la democracia  política,  la integración de nuestras economías y la vigencia efectiva de los derechos sociales  y económicos de nuestros ciudadanos[13]. Y continua la idea destacando que es evidente que la democracia política por si sola  esta condenada al fracaso como lo estuvieron las dictaduras de izquierda y de derecha. Por tanto, en Europa y America Latina, los grandes intereses del capital internacional han logrado imponer la vigencia de posprincipios del neoliberalismo anticuado que nos presenta al mercado como dispensador de la justicia social  y el nivelador de las desigualdades.
Sin   embargo, el ascenso político de Peña Gómez fue un camino de espinas, pues tuvo que someterse a un sin numero de vejaciones, humillaciones y calumnias, especialmente cuando se acercaba algún certamen electoral, siendo este calumniado y difamado con temas tan oscuros y delicados como el narcotráfico, y peor aun, su propia nacionalidad como dominicano.
Evidentemente todo esto era una especie de estratagema para descalificar su imagen y liderazgo ante la opinión publica del momento y así restarle votos para llegar ocupar la silla presidencial. En definitiva, estamos hablando de un plan macabro orquestado de cara a impedir su ascenso al poder, camuflado por los reproches de su color de piel, la acusación de sus orígenes haitianos y el peligro de nuestra soberanía ante una eventual anexión, la tesis de que los norteamericanos no verían positivamente su permanencia en el Palacio, hasta acusaciones de recibir dinero producto del lavado y narcotráfico para sus campañas electorales.
No obstante, considero que una de las acusaciones mas graves para la dignidad humana lo constituía la negación de su nacionalidad dominicana, tema este que el escritor Víctor Salmador en su obra “el hijo del pueblo” se encargó de investigar a fondo la procedencia de Peña Gómez desde el árbol geanológico de sus apellidos logrando desmontar muchos mitos que se formaban en torno al líder del partido blanco.
No podemos terminar este análisis sin destacar la opinión que José Francisco Peña Gómez tenia sobre este tema de su color, cuando dijo:
Que yo sea o no presidente no dependerá de mi color, sino de la acción de las fuerzas históricas, del desarrollo social de este país, de mi concordancia con las necesidades y las ilusiones de mi pueblo, y de mi conducta como líder político[14].


Conclusión.


En lo esencial de su fecundo legado político  se destacan la vigencia de su pensamiento táctico y estratégico, por lo cual indicare a continuación algunas de las conclusiones a modo de reflexión que ha dejado como resultado este trabajo, a saber:
- Primero, su inclaudicable convencimiento del valor de la participación popular en las grandes decisiones partidarias;
-Segundo, la apertura masiva del PRD a las corrientes doctrinaria e ideológica del Nacionalismo Revolucionario, la Socialdemocracia y el Socialismo Democrático;
-Tercero, la incorporación del quehacer político dominicano en las corrientes internacionales progresistas;
-Cuarto, la reestructuración, orientación y conducción del PRD luego de varias tormentosas crisis internas;
-Quinto, su eminente contribución al mejoramiento del sistema democrático dominicano con el impulso de trascendentales reformas constitucionales como la prohibición de la reelección presidencial; y,
-Sexto, su desempeño pulcro como Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo y como presidente del PRD reunía regularmente los organismos y  rendía cuentas de las finanzas del Partido   en cumplimiento estatutario, no obstante estar facultado con poderes extraordinarios por mandato de la Convención.


Geovanny Vicente Romero.
Abogado y Politólogo.


Bibliografía.

a) Fuentes Primarias:
-          Anthony Giddens: La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Taurus. México. 1998.
-          Peña Gómez, José Francisco: José Francisco Peña Gómez: Internacional, socialdemócrata e inmortal. Editora Manatí. Santo Domingo. 2001.
-          Peña Gómez, José Francisco: Participación en la Democracia. SantoDomingo. 2001.
-          Salmador, Víctor: El hijo del Pueblo: Segunda Edición. Santo Domingo.1994.

b) Fuentes Electrónicas:
-    Decamps, Luis: La socialdemocracia dominicana: Verdades y Mentiras. Artículo publicado en el Periódico el Nuevo Diario: www.elnuevodiario.com.do 
-          Instituto Político José Francisco Pena Gómez: http://www.institutojfpg.org
-          La Internacional Socialista: http://www.lainternacionalsocialista.org
-          Peña Gómez, José Francisco: El inicio de la Expansión de la socialdemocracia en America Latina. Documento Electrónico.
-          Trabajo realizado por la Fundación por la socialdemocracia de las Américas. Primera Edición. 2005. ISBN: 970-794-005-0. Versión electrónica.




[1] .- Se conoce como Masacre del Perejil a la ordenada por el presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En octubre de 1937 Trujillo ordenó a sus tropas la erradicación masiva de la población de origen haitiano que residía en el territorio dominicano, particularmente en las fincas agrícolas situadas a lo largo de la Fronteraentre República Dominicana y Haití.
[2] .- El Partido Revolucionario Dominicano (conocido además por sus siglas PRD y con los apodos populares de Partido blanco o Partido del jacho) es uno de los dos principales partidos políticos de la República Dominicana. Fundado por Juan Bosch en 1939 en Cuba. Su ideología desde su fundación ha sido la Socialdemocracia y organizado bajo el esquema de los partidos de Centro-Izquierda. Fuente: www.prd.org
[3] .- Instituto Político José Francisco Pena Gómez: http://www.institutojfpg.org
[4] .- Trabajo realizado por la Fundación por la socialdemocracia de las Américas. Primera Edición. 2005. ISBN: 970-794-005-0. Pág. 3. Versión electrónica.
[5] .-  Anthony Giddens: La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Taurus. México. 1998, Pág. 38.

[6] .- Corriente política económica que defiende la reducción de la intervención del Estado al mínimo.[1] Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

[7] .- La Internacional Socialista es la organización mundial de partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas. Actualmente agrupa a 162 partidos políticos y organizaciones de todos los continentes. Fuente: http://www.lainternacionalsocialista.org

[8] .- Decamps, Luis: La socialdemocracia dominicana: Verdades y Mentiras. Artículo publicado en el Periódico el Nuevo Diario: www.elnuevodiario.com.do 


[9] .-Peña Gómez, José Francisco: José Francisco Peña Gómez: Internacional, socialdemócrata e inmortal. Editora Manatí. Santo Domingo. 2001. Pag.11.
[10] .-Fragmentos del discurso pronunciado para explicar el ingreso del PRD en la Internacional Socialista, el 20 de junio de 1980.
[11] .- Peña Gómez, José Francisco: Participación en la Democracia. Santo Domingo. 2001. Pág. 209.
[12] .- Salmador, Víctor: El hijo del Pueblo: Segunda Edición. Santo Domingo.1994. Pág. 24
[13] .- Peña Gómez, José Francisco: El inicio de la Expansión de la socialdemocracia en America Latina. Pág. 16. Documento Electrónico.
[14] .- Salmador, Víctor: El hijo del Pueblo: Segunda Edición. Santo Domingo.  Pág. 25.

No comments:

Post a Comment