Reflexionando sobre las Perspectivas de esta Alianza y
su Impacto en la Política Mundial Contemporánea.
Tras la disolución
de la Unión Soviética, Rusia busca destacarse tanto a nivel regional como
global, oportunidad que se presenta bajo
el cuarto periodo de gobierno de Vladimir Putin, y con la alianza Chino-Rusa
que desde marzo de 2014, se preparaban para firmar un nuevo acuerdo de cooperación
político-militar", el cual establecería la plataforma necesaria para generar un reequilibrio
de fuerzas a nivel mundial como del orden de estas. La finalidad de dicha
cooperación es cambiar el equilibrio de fuerzas en el mundo, así lo expresa
Javier Morales en su libro titulado”Rusia en la Sociedad Internacional,
perspectiva tras el retorno de Putin”, cuando destaca que:
“Es indudable que Rusia se está recuperando de la
postración sufrida tras la disolución de la Unión Soviética y quiere jugar un
papel importante a nivel regional y global. Rusia tiene una influencia
indiscutible en las cuestiones regionales de Oriente Medio, caso de la guerra
civil en Siria, la política de sanciones hacia Irán y su programa nuclear; está
volviendo con fuerza al Pacífico, donde la rivalidad y lucha por presencia e
influencia en todos los planos, en soft
y hard security, de
potencias globales y actores emergentes constituye ya una cuestión de primera
importancia en la seguridad y economía global. Rusia pretende además una
presencia militar en las cercanías del territorio estadounidense.”
En ese contexto, esta alianza representa la
oportunidad geopolítica perfecta por parte de Rusia para disminuir su
dependencia económica de la Unión Europea en temas como el de la exportación
gasífera, países a los cuales se dirige la mayor parte de este producto. En el
caso de China, significa la satisfacción de la demanda energética que su
creciente desarrollo económico exige y su apabullante aumento demográfico
demanda.
Este acuerdo o alianza, no quiere decir que Rusia
abandonará su relación con Europa, en absoluto, ya que Rusia al igual que China, está
destinada a jugar un rol decisivo en el curso de los acontecimientos mundiales,
lo cual debe de llamar la atención de los dirigentes occidentales a buscar
oportunidades entre esta realidad existente.
Rusia
noveno país por población al tener 146, 020, 000 habitantes, posee
las mayores reservas de recursos energéticos y minerales del planeta, así como
las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce no
congelada del mundo, al mismo tiempo posee una economía con los mayores índices
de crecimiento del mundo, lo que la convierte en una de las principales potencias
de hoy.
China por su parte, es el tercer país más
extenso del planeta, detrás de Rusia y Canadá, considerada la economía de más
rápido crecimiento en el mundo, alcanzando en 2014 la primacía mundial en términos
de PIB y la primera en materia industrial, por todo esto, es considerada una
superpotencia emergente.
Tomando en consideración
estos elementos, los países occidentales deben volcar la mirada a estos dos
grandes países, no precisamente por el avance de potencias no occidentales,
sino por su propio retroceso en términos relativos.
El
mundo occidental debe comprender y aceptar el rol de ambas naciones, en la
actual etapa del capitalismo global. Ante tal alianza, al menos deberían tomar
precauciones. Para el caso de Estados Unidos, tiene que ser preocupante la
alianza, más allá del simple tema energético, ya que esto da inicio a que en un
futuro vengan otro tipo de alianzas.
En relación al tema se refirió el doctor Adolfo
Laborde director de Programa de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
en el Tecnológico de Monterrey, destacando que: "Lo que están haciendo desde una
perspectiva pragmática, tanto Rusia como China, es tratar de generar una nueva
alianza, desde una perspectiva de balance de poder en Asia… el mensaje es que
hay una alianza tácita, sin estar tan declarada", dijo.
Continua
exponiendo que, “la cuestión en Crimea, y
posteriormente cierto debilitamiento del presidente Obama en su política
exterior, han dado como resultado esto, que no es casualidad, una alianza que
puede crecer en otros temas”, agregó el especialista.
Desde
la perspectiva de Pretelin, la alianza busca hacer frente a Estados Unidos,
mientras el mandatario Barack Obama "ha estado muy debilitado" en la
agenda internacional, al concentrarse en problemas locales.
Por
las condiciones históricas de estos dos países, los cuales tradicionalmente han
estado en conflicto, existe temor por parte de Rusia, ya que China actualmente
es un país mucho más fuerte, con más recursos económicos para ofrecerle a los demás
países de Asia central, y atraerlos a su zona de influencia. Así se refirió por
su parte la doctora Marta Ochman, investigadora del Tecnológico de Monterrey,
Campus Estado de México, cuando dijo que:
“Ambos países, cooperan y hacen ahora
algunas maniobras conjuntas a nivel militar porque en la coyuntura coinciden en
el interés de mostrar a Estados Unidos y al resto de Occidente un "nuevo
orden mundial", en el que China y Rusia quieren consolidar un papel
dominante en la zona asiática, frente a la influencia estadounidense”
Sin embargo, sostiene que los acuerdos entre China y Rusia tratan de dar
el mensaje de que Estados Unidos "ya es una potencia del pasado" o en
"declive", que ya no dicta las reglas.
"Es una señal más de que Estados
Unidos y la Unión Europea tienen que repensar su propia posición en el mundo,
su propia dirección de la política internacional", concluyó.
Esta
alianza llama a la preocupación de muchos economistas, en ese orden se expresó James Rickards, gerente de cartera de inversiones del
West Shore Group, quien sostiene que: “El
acercamiento económico entre China y Rusia podría socavar la condición del
dólar como una divisa de reserva “en el contexto” de otros acontecimientos de
importancia”.
Reflexiones
finales:
·
La alianza entre
ambos países revive viejos celos por parte de los países de occidente,
especialmente con Estados Unidos.
·
La realidad es
que con el fin de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, no se
desarmó occidente, peor aún, la guerra fría nunca terminó.
·
Barack Obama
concentrado en cuestiones domesticas en su país desde su ascenso al poder, ha
tenido una política exterior errática y recientemente ha tenido que cambiar la
cabeza del Departamento de Defensa de cara a darle otro giro a su política foránea.
·
Recientemente,
en el manejo estratégico de las fichas del juego geopolítico mundial, el
liderazgo ruso bajo la administración de Vladimir Putin, ha salido
considerablemente fortalecido con su gran maniobra en Crimea, frente a un
liderazgo norteamericano (Obama) visiblemente debilitado en la arena
internacional.
·
Un aspecto sin
precedentes para la política exterior China ha sido el modelo proactivo
(política agresiva) que ha demostrado el actual presidente chino, pues la
nación asiática a pesar de su lugar como potencia económica venía con un estilo
moderado.
·
Obliga a Estados
Unidos y la Unión Europea a repensar su política internacional.
·
Con esta alianza
se busca cambiar el equilibrio de fuerzas en el mundo.
Geovanny Vicente Romero
Abogado, Politólogo y Académico
Presidente
CPDL-RD
@geovannyvicentr
Centro de Políticas Publicas, Desarrollo y Liderazgo
RD (CPDL-RD) @cpdlrd
No comments:
Post a Comment